GUIA: FM SECCION INF. GRAL. PAG. 1- CINTILLO: ECONOMI SUMARIO: ­ FMI: nuevo inform ­ Desaceleramiento mundia CREDITO: Clemente Ruiz Dura En una actualizacion de su informe Perspectivas Economicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional es tima un menor crecimiento de la economia mundial en 1993. Si se comparan estos resultados con los publicados en octubre del ano pasado por la misma institucion se ve un ajuste a la baja en el avance de la produccion mundial de aproximadamente un 1 por ciento. Analizado por grupo de paises, el crecimiento de los industriales se ajusta en mayor proporcion a la baja que en el caso de los paises en desarro lo, donde la institucion supone que el ajuste a la baja sera menor. En el caso de America Latina y el Caribe se calcula que el crecimiento proyectado sera inferior al estimado en octubre; y no solo, esto sino que sera la region de menor expansion de la produccion en este ano, puesto que se supone que crecera al 2 por ciento, en tanto Africa crecera en 3.3 por ciento, Asia en 6.4 por ciento y Medio Oriente y los paises en desarrollo de Europa en 8.6 por ciento El menor crecimiento de la region latinoamericana, se argumenta en el reporte, refleja en buena medida los problemas por los que atraviesa Brasil para implementar un programa exitoso de estabilizacion y el desaceleramiento previsto para Argentina, Mexico y otros paises, y en algunos casos por la erosion de la competitividad, los declinantes terminos de intercambio, y un desaceleramiento de la inversion extranjera directa y otros influjos de capital. Sin embargo, la perspectiva de mediano plazo para la regi n es favorable debido a las recientes reducciones de la deuda y la instrumentacion adecuada de medidas macroeconomicas La economia mundial vive asi una etapa de bajo crecimiento, a pesar de que se estima que las dos grandes economias del mundo, la estadounidense y la japonesa, creceran mas que en 1992; en el primer caso se estima una expansion de 3 por ciento y para Japon de 2.4 por ciento. El problema en este caso se encuentra en los paises industriales de Europa, donde se estima que Alemania crecera solo 1.6 por ciento, Francia 1.5 por ciento e Italia 0.5 por ciento. El desempeno de estas economias continentales es contr rio a la expectativa de crecimiento que se esperaba cuando se alcanzara la conformacion del mercado comun europeo. Hoy por hoy la unificacion no esta brindando a esta region una mejora en sus niveles de vida, incluso se podria decir que la situacion que se vive es realmente dificil: el desempleo en Alemania es de 6.2 por ciento, en Francia de 10.4 por ciento y en Italia de 11 porciento America Latina, en principio, de acuerdo con las estimaciones del Fondo, no tendra la flexibilidad para aprovecharse de la recuperacion de Estados Unidos y de Japon. En cambio, se estima que los paises del este asiatico tendran la posibilidad de aprovecharse de este mayor crecimiento. De hecho, el estudio supone que en el caso de China, India y Corea del Sur el crecimiento de las exportaciones sera mayor y esto traera como consecuencia un fuerte desarrollo de sus economias. En realidad esto muestra el surg miento de un nuevo gigante, China, economia que sin lugar a dudas sera la mayor del mundo en pocos anos. En una platica que daba el director adjunto de la Organizacion de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, citaba que el crecimiento de la economia china en 1993 se espera que se mantenga por arriba del 10 por ciento, con lo cual se convertira en la mayor economia del mundo a principios del siglo XXI En la region del Pacifico asiatico el crecimiento del comercio intrarregional si ha sido capaz de modificar la ruta de crecimiento, dijeramos que una mayor integracion economica en este caso ha sido benefica y ha contribuido a elevar rapidamente los niveles de vida de estas economias. Esto en cierta forma advierte al resto de la comunidad internacional sobre la necesidad de crecer mas rapidamente en una manera similar a la economia del Pacifico asiatico Para finalizar, conviene citar que las diferencias en crecimiento derivan de los niveles de inversion que existen por region, puesto que en tanto en Asia este coeficiente es de 31.3 por ciento, en America Latina es de 23 por ciento, en Africa de 20 por ciento y en los paises industriales de 24 por ciento. Hoy por hoy los latinoamericanos requerimos entender que no es posible crecer sin invertir mas, tenemos que buscar mecanismos que permitan elevar mas rapidamente la inversio .