GUIA: WIT SECCION CULTURA PAG. 1 CINTILLO: DIVERS CABEZA: Wittgenstein o el conflict de las interpretaciones(I CREDITO: Rafael Farfan H Michel Foucault es el otro filosofo actual que hizo de la practica el punto de partida de un discurso historico-critico no solo de la filosofia sino en general del saber concentrado en las llamadas "ciencias del hombre". Con la diferencia de que Foucault llega a este concepto a traves de un largo rodeo en el que se cruzan discursos de las mas distintas procedencias, desde la historia y la arqueologia hasta el psicoanalisis y la linguistica. Sin embargo, en el plano filosofico son tres figuras las que mas c ntribuyeron a su formacion: Spinoza, Nietzsche y Husserl. Su relacion con Marx y Wittgenstein, se define a traves de la forma en que concibe la practica y la convierte en elemento fundamental de sus investigaciones historicas. En este sentido, se puede decir que Foucault emprende, por un camino propio, un proyecto teorico y politico de efectos y resultados similares al de Marx, pero con la notable diferencia de que evade los obstaculos y escollos que minan y entorpecen una lectura actual de la obra de este ultimo desde que se convirtio en patrimonio de los "marxistas". De ahi que Marx sea uno de los interlocutores constantes de Foucault, sea para utilizarlo sin citarlo y sin tener que respetar la religiosa hermeneutica fundada por el marxismo comunista. A traves de esta relacion es que se pone en juego la posibilidad de apropiarnos hoy un horizonte teorico y politico que Balibar hace bien en calificar de [postmarxista/ y que nos obliga a (re)pensar la herencia de Marx a partir de un importante proceso de rec ificacion conceptual de su proyecto tanto en su aspecto teorico como politico. Foucault, como Wittgenstein, seria entonces un medio fundamental para llevar a cabo este proceso de rectificacion, independientemente por supuesto de que esto sea coherente con los fines que se trazo el propio Foucault. Solo asi pienso que es posible volver a pensar la relacion entre teoria y politica, entre discurso critico y proyecto social, en fin, quiero pensar, entre socialismo y democracia Pero precisamente debido al acercamiento de Foucault con Marx es que, al mismo tiempo, se aleja de Wittgenstein y por supuesto de Rorty. Y esto es asi, porque Foucault no solo es -como Rorty y Wittgenstein- un pensador de la practica y de la primacia de esta sobre la teoria. Es tambien y sobre todo aquel que concibe la practica en el conflicto, es decir, el que piensa la practica en relaciones conflictivas de constitucion de ella, por ende, como una realidad que solo se produce en y por el conflicto. Por e de, la realidad de las practicas sociales no es, para Foucault, una realidad homogenea y general, sino que en ella existe actuando un principio diferenciador impuesto por el conflicto y por lo que en este se juega: la dominacion o relaciones de subordinacion que establecen disimetrias en la funcion y naturaleza de las practicas. Veamos esto con mas calma En Foucault, como antes en Wittgenstein, la practica es tambien principio critico de la filosofia y lugar de formacion de un nominalismo que complemente su materialismo. Con la salvedad de que la critica metafilosofica de Foucault es de caracter practica y no objeto de un discurso explicitamente teorico. Quiero decir con esto que la critica de Foucault esta implicita en las investigaciones historicas que llevo a cabo y que se convirtieron en muchos de sus libros mas famosos. A traves de ellos asistimos a l confrontacion de la filosofia con lo que ha sido su impensado: la realidad socio-historica, con toda su conflictividad y contingencia. O como lo dice Balibar, mediante la historia Foucault introduce en la filosofia lo no-filosofico (su exterior) y le da a los "problemas" filosoficos otro rostro y otra perspectiva. De aqui nace el materialismo nominalista de Foucault, pues frente a las idealidades universales, esencialistas y ahistoricas, de las categorias filosoficas (como el bien, el Estado, elpoder, etc tera), el opone la realidad historica particular de las practicas que han producido nuestras representaciones de las cosas Los universales no son mas que los nombres, creados por convenciones ligadas a la imposicion de fuerzas, para designar o referirnos a las cosas, esto es a las practicas particulares, y antes que atender a las palabras hay que tener presentes las practicas de las que ellas nacen y los conflictos en medio de las cuales surgen. Fue este nominalismo extremo el que llevo a Foucault a decir lo siguiente y que no deberian olvidar tanto la filosofia como la sociologia: "Hay que desmitificar la instancia global de o real como totalidad por restituir. No existe [lo/ real al que se podria acceder siempre y cuando se hablara de todo o de ciertas cosas mas [reales/ que las demas, y que se nos escaparian, en aras de abstracciones inconsistentes, si nos limitamos a hacer aparecer otros elementos y otras relaciones. Tambien habria que interrogar tal vez el principio, con frecuencia implicitamente admitido, de que la unica realidad a la que debiera pretender aspirar la historia es la propia sociedad" Sin duda es por su nominalismo materialista que Foucault se acerca a Wittgenstein -y Rorty- y que se expresa en el concepto de practica al que llego, asi como en los efectos criticos de este hacia la filosofia. Pero como ya he dicho, Foucault no solo es el pensador historico de la practica, sino tambien del conflicto y esto es precisamente lo que lo separa de Wittgenstein y lo opone a Rorty. De esto me ocupare en mi proxima entrega, con la que me acerco al final de esta seri .