GUIA: REV SECCION CULTURA PAG. CINTILLO: Muje CABEZA: Resistencia y revolucio SUMARIO: En el Dia Internacional de la Mujer un texto en el que destaca la presencia de esa otra fuerza de nuestra sociedad, en un momento muy particular de la historia: la Revolucion Francesa. Hoy, como antes, la mujer sigue pugnando por no ser arrinconad CREDITO: Sheila Rowbotha (Primera parte En la Revolucion Francesa, las aspiraciones feministas de las mujeres privilegiadas y las tradiciones de movimientos colectivos de las que no tenian privilegios, se encontraron. Ambos grupos no se veian entre si con buenos ojos y realmente jamas se juntaron. Pero cada uno se levanto con los tintineos de libertad, igualdad y fraternidad, y con los recuerdos de la revolucion. Las cosas nunca serian iguales otra vez. Una gran aceleracion de activismo y conciencia muestran hechos como: en 1789, las mujeres pro estaron por el costo de la vida en Normandia; las del tercer estado en Grenoble se movilizaron a favor de los estados generales y entre su lista de demandas solicitaban mejoras en servicios medicos y educacion, asi como proteccion frente a los comerciantes hombres; las mujeres marchistas camino al Palacio de Versalles llevaban panfletos y peticiones acerca del divorcio y la prostitucion, prestas a protestar en contra de los panaderos y sus mujeres Sin embargo, existia una tremenda ambiguedad en eso de "libertad, igualdad y fraternidad" hacia la mujer. Ciertamente, los pensadores de la ilustracion habian cuestionado la inmutabilidad de las caracteristicas aparentemente naturales y argumentaban sobre el acceso restringido de las mujeres de clases altas a la educacion y las profesiones. Pero habia otra tendencia en la ideologia revolucionaria Las ideas de Juan Jacobo Rousseau acerca de un estado natural en donde el hombre se hallaba en armonia con el mundo fisico tuvieron implicaciones liberadoras importantes. Desde ahi, los revolucionarios podian oponer sentimiento y sensibilidad a autoritarismos y costumbres, defender uniones basadas en el carino y preferencia sexual del individuo, y apoyar el potencial humano contra las ruedas opresoras de la maquinaria en las instituciones sociales. Pero al aplicarse directamente, sus ideas se hallaron en o osicion con las aspiraciones intelectuales y creativas de la mujer Rousseau presenta una justificacion para el lugar de la mujer en la organizacion de la sociedad capitalista que es, a la vez, mas eficaz y sofisticada que las homilias religiosas del capitalismo. Rousseau decia a las mujeres que "naturalmente" el mundo del hombre es externo y el de ellas interno. Con eso, las mujeres tenian que aprender que estaban sujetas no solo en cuanto a sus realciones de los asuntos espirituales, Dios, la politica y la produccion, sino tambien en su completa conexion con el mundo ext rno. La mujer, entonces, se identifica como parte de la naturaleza y su educacion debe prepararla para nutrir y servir al hombre, no para actuar de acuerdo a sus propios deseos. Solamente en este papel ella puede encontrar satisfaccion natural Esta version de la naturaleza de la mujer, entre comillas, iba a expresarse en ciertos aspectos reaccionarios del movimiento romantico. En la revuelta artistica y cultural contra el capitalismo existian equivocos constantes sobre la emancipacion femenina. En un sentido, el romanticismo demando liberar a los seres humanos de instituciones represivas y la realizacion del ser, y esto implicaba una nueva vida para la mujer. Pero asimismo, el hombre volteaba languidamente hacia atras, en busca de una epoca dora a de inocencia y armonia, elevando a la mujer como el noble primitivo. Esta idea conllevaba siempre un elemento de miedo. La naturaleza debia ser contenida. Tal romanticismo domesticado produjo una cosecha de ninas fragiles, idea que exitosamente creo la imagen interna del papel fememino como angel histerico, emocional y desamparado de la casa, que le iba bien a la division del trabajo en la sociedad capitalista. Si estudiaba tanto como cuando rezaba o trabajaba, de todas maneras era un objeto del hombre, ebiendose sentir a si misma escrutinio del deseo masculino. Ella se veia como un reflejo de los ojos del hombre, definiendose a si misma en relacion a sus necesidades, y sus logros. En pago, se le consentia y se le cuidaba. Solo existia a traves del hombre, quien era su intermediario. Habia sido creado antes que ella y se le protegia com el protegia propiedades, mediando entre ella y su dios, y educandola para su deleite personal. En ella, el hombre buscaba su naturaleza perdida. En ella, el localizaba su emor de si mismo, pagando tributo a la sensibilidad intuitiva y al instinto que imaginaba ella poseia. Finalmente, la halagaba con su deseo de estar sujeta a el, diciendole que esto era sinonimo de lo femenino Este culto romantico de la mujer es un fenomeno complejo y penetrante, que aun prosigue en multiples formas durante el siglo XIX y continua en nuestra epoca. Fue particularmente eficaz a comienzos del siglo XIX, al ensenar a las mujeres que su propia subordinacion era "natural" en un periodo en el que todo mundo exigia sus derechos naturales. Las heroinas rousseaunianas cultivaron sensibilidad y libertad natural, mientras que sus maridos creaban las bases economicas de las relaciones sociales, donde aquell s cualidades eran tanto secundarias, irrelevantes e imposibles (y eran preservadas como articulos de ornato en las salas de casa). Las mujeres viejas se impusieron a las jovenes y les ensenaron como manipular a sus esposos En un comienzo, las feministas revolucionarias estaban desconcertadas por la resistencia, creyendo inocentemente que eran suyas la libertad y la igualdad, confiando en sus maridos. Pelearon por su causa pacientes y con elocuencia. En la asamblea de 1789, las mujeres se dirigieron a los hombres asi: "Habeis destruido todos los prejucios del ayer, pero dejais que los mas ancestrales y profundos permanezcan, al excluirnos del trabajo, la posicion social y el honor, y sobre todo, al quitarnos el derecho de sen arnos entre ustedes, la mitad de los ciudadanos de este reino"1 ¨Como era posible que una revolucion que habia disuelto las cadenas de los miserables y los mas desposeidos, incluyendo a los esclavos negros, dejase a millones de mujeres aun bajo el yugo de sus maridos? Impulsada por el entusiasmo y la seguridad, la ciudadana Claire Lacombe declaro en un club revolucionario feminista, en 1793, que el prejuicio que relagaba a la mujer en la esfera estecha del hogar y convertia asi a la mitad de la humanidad en seres humanos pasivos, terminaba. Pero su optimismo no tenia f ndamento Fuera de algunos especimenes extranos como Condorcet, la mayoria de los hombres, incluidos Robespierre, Marat y Hebert se oponian a cualquier actividad politica de la mujeres, por considerarla "antinatural". Ellos pensaban que las hembras tenian que servir a la revolucion en las formas tradicionales de esposas y madres. Estas opiniones fueron las que defendio Napoleon categoricamente, si bien extendio el privilegio patriotico de que sus amantes pudieran dar a luz y criar a sus hijos. Las feministas eran una minoria casi invisible. Las mujeres del Primer Imperio revoloteaban medio desnudas en su corte, o se reclinaban para un retrato en su sillon. Sus pechos estaban desc biertos y se inflamaban en primer plano. Sus mojados velos transparentes se cenian a sus cuerpos, enfatizando los contornos naturales. Sufrian por las corrientes de aire, y temblorosas, cayeron en cama. ¨Seria que por ello algunas murieron al perseguir esta idea tan desnatualizada de la natura Un tipo de mujer que Napoleon odiaba con especial encono, porque combinaba todo lo que mas detestaba en las mujeres intelectuales de la revolucion, fue aquel que sobrevivio con mayor persistencia. Madamme de Sta‰l vivio en diferentes regimenes de la revolucion, para librar su personal guerrilla literaria contra Bonaparte. Ella se definia con falsa presuncion como no-politica; pero en sus salones, los hombres jovenes se burlaban de Napoleon, y en novelas suyas como Delfina y Corina hay caracteres femeninos on alta opinion de su propia superioridad, en conflicto con una sociedad que no les permite expresarse. Ella llevo su sensibilidad natural a la batalla por los derechos femeninos. Madamme de Sta‰l utilizo a Rousseau para impactar. Extrajo lo que le convenia e ignoro el resto; solo que el codigo civil napoleonico establecia lo omitido. El emperador debio sentir que con eso colocaba firmemente a las mujeres en su lugar De todas maneras, en el contexto de esta misma revolucion, una extraordinaria mujer produjo un libro extraordinairo. Vindication de Mary Wollstonecraft fue uno de esos libros que brinda una sintesis intensa del pasado, condensando con brillante expresion la experiencia del momento, y que cambia permanentemente las bases del pensamiento de la gente en el futuro. Escrito en seis semanas, su estilo es con frecuencia discursivo. Ella lleva su escritur a por grandes vueltas para llegar a su objetivo. En ocasion s, uno puede sentir casi fisicamente la penosa dificultad que tuvo para limpiar el camino y ver con claridad. No es que sus ideas nunca hayan sido expresadas con anterioridad, sino la forma particular en que las combina. Este nuevo estilo de ver fue posible por la interaccion peculiar de eventos politicos y personales: su propia y penosa experiencia en la infancia, la lastima y la identificacion con su madre, misma que la llevo a la pobreza al tener un padre alcoholico; el rechazo de su amor, el padre de s hija Imlay, quien la abandono con la pequena a la buena de Dios; su orgullo en conflicto con el desesperado deseo de regresar con el: "Me puedes abandonar en la desgracia; pero no lograras que yo me vea a mi misma despreciable"2 Criticada socialmente, intento suicidarse; sus respuestas siempre fueron inquebrantables. Sus escritos estan llenos de calor y emociones sensuales: "No puedo vivir sin amar, y el amor conduce a la locura"3 Su escritura ardiente se funde con un nuevo modo de dignificacion femenina, autoestima a pesar de las murmuraciones sociales, y la incredulidad ilusoria de grupos rodeados de mistifcacion: "Anhelo un poco de paz e independiencia... No me gusta ser rastrera"4 Perteneciente a la generacion que broto del movimiento de 1789, Mary Wollstonecraft no vivio para compartir el desencanto y la agonia del mismo. Pero experimento una aprehension que fue comun a revoloucionarias posteriores, aun en 1793: "Puedo ver mas alla de los males de este instante, y no espero que las aguas estancadas en el fango se purifiquen para que puedan fluir. Aun asi, en esta epoca, la mas terrible de mis visiones es ver los vicios humanos sin ardor"5 Wollstonecraft localizo el origen de la sujecion femenina en la debilidad fisica, lo cual se agravaba por la educacion y la cultura. El hombre habia utilizado a las mujeres "como objetos seductores del momento"6 y la mujer habia aceptado este rol. Entendio perfectamente que las mujeres de su clase social eran complices de la propia subordinacion. Ensenadas por sus madres a practicar manosas habilidades y mostrar "respeto por lo exterior y obediencia a un tipo pueril de la porpiedad"7, el privilegio de las ujeres descansaba en ser complices de un sistema opresivo. No tenia memoria de otra alternativa Su historia solo abria las marcas de su inferioridad. Sabia que tan duras eran las cadenas de seda cuando concedian ante los hombres. Pero ¨que pasaria si las mujeres cesaban de ser una fuente de placer para el hombre, cuando se dieran cuenta de que sus encantos eran "rayos oblicuos de sol" y cuando "el verano" hubiera "muerto"?8. Ellas languidecerian, o buscarian otro hombre. La galanteria era la parte masculina. Mary odiaba la galanteria. Sabia de la bajeza que conlleva. Podia ver con claridad la manera n que las mujeres eran "insultadas" y asi, discriminadas "Vestidas con las virtudes que debieran cubrir a la humanidad, las mujeres son adornadas con gracias artificiales que les permiten ostentar una tirania efimera"9 Su conclusion deriva en la necesidad de cambiar el entorno social de las mujeres "Una nina cuyo animo no ha sido amortiguado por la inactividad, o cuya inocencia no ha sido echada a perder por la hipocrita moral, esa nina siempre retozara"10 Con todo, Mary Wollstonecraft al igual que Madamme de Sta‰l tienen una deuda con Rousseau. Ella fue influenciada en alto grado por sus ideas acerca de la naturalidad y simpleza con que se deben educar los ninos y los adolescentes. Creia en la ensenanza escolar, gustaba del ejercicio y los juegos gimnasticos al aire libre; en la botanica, la mecanica, la astronomia, la historia natural, la filosofia, la historia de la religion; tambien en la humanidad, siguiendo los dialogos socraticos. Esta manera de pensa era radical en 1798. Y sigue siendol Notas1 Leon Abensour, La Femme et le Feminisme avant la Revolution, Paris, 1928, p. 430 2 Mary Wollstonecraft, Posthumous Works, vol. 3, London, 1798, p. 30 3 Citado en Storr, Mary Wollstonecraft, p. 158 4 Wollstonecraft, Posthumous works, vol. 3, p. 65 5 Ibid, p. 48 6 Mary Wollstonecraft, Vindication of the rights of women, London, 1792, p. 70 7 Ibid, p. 135 8 Ibid, p. 50 9 Wollstonecraft, Posthumous works, p. 78 10 Wollstonecraft, Vindicaiton, pp. 3- 4 Traduccion de Roberto PonceTomado de Mujer, resistencia y revolucion (Capitulo Propuestas utopicas) de Sheila Rowboth .