GUIA: OPER SECCION CULTURA PAG. 1 CINTILLO: DIVERS CABEZA: Pedro Paramo, cas una opera (radiofonica CREDITO: Roberto Garcia Bonill Pedro Paramo, una opera casi radiofonica de Julio Estrada, premiada por el Centro de Difusion de la Musica Contemporanea del Centro Reina Sofia de Madrid y por el programa de Ars sonora de Radio 2, de Radio Nacional de Espana, se estrenara el proximo 15 de marzo a las 23:00 horas, tiempo de Madrid. La misma version radiofonica se podra escuchar el martes 9 en la Sala Juan Ruiz de Alarcon del Centro Cultural Universitario. La opera ciertamente tuvo su origen en el texto. El sonido en Rulfo (UNAM, 1990) dond el mismo compositor intento una interpretacion de la obra del escritor jalisciense: "aquellos textos me sirvieron no solo de base para desarrollar concepciones operisticas radiofonica y escenografica, sino tambien a una musica fuertemente inspirada en Rulfo, en la que aparecen difusas las fronteras entre cultura y naturaleza o entre vida y muerte". Al abundar sobre su obra -que tendra su primera audicion radiofonica en Mexico, el 20 de marzo a traves de Radio UNAM- el compositor senala que la opera consta a de dos partes: la primera, "Doloritas", abarca desde el inicio de la novela hasta el momento de la muerte de Juan Preciado. Una figura femenina sera tambien el eje de la segunda parte: "Susana San Juan", comprende a su vez desde la aparicion de este personaje hasta el final de la obra La opera se concibio para ser llevada a escena en su totalidad, si bien la version para radio se acerca al publico anticipadamente, gracias a una economia de medios que el compositor se impuso. Una seccion intermedia para coro, forma parte de un nucleo central del que surge la historia de la obra, dentro de un tiempo circular. Esta seccion sera compuesta para el Festival de Evreux, Francia, en 1994 En su concepcion, esta opera quiere cenirse al texto original, cuyas alusiones sonoras, ambientales; reales e imaginarias son constantes en la novela. Asi se puede explicar que la musica aparezca, en ocasiones, fundida a la constante evocacion rulfiana de los sonidos del llano de Jalisco, como si estos formaran parte de una instrumentacion que por momentos tiene caracter casi figurativo La voz sera manejada de tal modo que omita la pronunciacion del texto por los personajes, que estan presentes a traves de las voces de algunos actores. El tratamiento de las voces sera identico en ambas versiones (radiofonica y escenica) El compositor recuerda que al leer la novela, el lector ingresa a un mundo en el que al inicio, no sabe si los personajes estan vivos o muertos: "ambiguedad constante en la cultura mexicana que Rulfo recoge con original genio. Al iniciar la novela se sabe de la muerte de Doloritas, esposa de Pedro Paramo y madre del personaje principal, Juan Preciado, quien a su vez ira descubriendo su propia muerte" Estrada afirma que siguiendo fielmente una de las explicaciones de Rulfo a su novela, la representacion de la opera, "ocurriria en un cementerio a mi entender una evocacion del [Mictlan/, lugar mitologico de los muertos en el periodo del prehispanico mexicano". En la escenificacion no se precisara un sitio focal: el publico, asi, se encontraria en un espacio casi circular que representaria al mundo de los vivos y el de los muertos en coexistencia. De este modo el espacio estaria rodeado de tumbas habitadas desde donde sus perpetuos habitantes, dialogarian entre si; revivirian escenas de distintos momentos temporales o serian testigos de la presencia de otros espectros. A la vez se podria escuchar "como rechina la tierra" y como el mundo continua "alla arriba", oido a traves del viento, la lluvia, el sonar del rio, la presencia de los animales o el lugubre llamar de las campanas. El compositor desea mantener "una fuerte contradiccion con la concepcion tradicional de la opera. Los cantantes no seran, necesari mente, visibles; es posible imaginar sus voces viajando enmedio de aquellos ambitos, con la sonoridad mezclada, tambien, invisible de los coros. Algunos solistas instrumentales se asociaran a los solistas vocales -contrabajista, ruidista, dos flautistas, clarinetista, trombonista, guitarra- y ocuparian discretos nichos; en cambio los sonidistas para contrastar, serian visibles en su juego permanente de la recreacion del mundo real" Estrada convierte a Doloritas en voz, "que sin palabras, se escuchara como un canto que intenta aludir a los distintos relatos que hace a su hijo Juan, antes de partir a Comala, metafora del infierno, donde ocurre la accion". En el transcurso de la opera. Mientras los personajes -supuestamente vivos, hablan por la voz de los actores y solo al saberse que estan muertos, surgiran como murmullos: referencia en extincion de aquella voz autentica, que en algun momento fueron, o bien, solo sera la sonoridad de s s propios estertores Julio Estrada anoto, asimismo, en un comunicado, que las diferentes partes que constituyen la opera pueden separarse para conformar pequenas composiciones para voz o para instrumentos solistas, como "Miqi/ cihuatl", para soprano; "miqi/nahul", para contrabajo; "Miqi/popoca", para ruidista; "Mictlan", para voz, ruidista y contrabajo, o bien "Murmullos", para coro, entre otras. Estas composiciones no utilizan el texto literario, aunque si lo evocan Sera, mas que interesante, escuchar la primera parte de esta "casi" opera y saber hasta donde llega un intento mas de interpretar la obra de Rulfo; esta vez, a partir -mas que de la musica entendida convencionalmente-, de los sonidos. Sera interesante saber como las dos partes de la opera estan concebidas para ser escuchadas y escenificadas independientes entre si, para ello el compositor ha aceptado, en breve, una entrevista en este espacio. Esperemos su realizacion. marzo 5 del 9 .