GUIA: 6T SECCION INF. GRAL. PAG. CINTILLO: DEBAT CABEZA: Tamaulipas: apuntes historicos en la division municipa CREDITO: Rigoberto Vela Gonzale Cuando se toca el tema de la "Patria Chica", despues de recorrer por anos la Geografia Nacional, uno se pregunta ¨que hace tan particular la tierra donde se ha nacido? En la "region que dormita en la margen del rio", no existen diferencias profundas con los estados vecinos, aun en el lado texano, los apellidos hispanos son virtualmente los mismos que en el lado tamaulipeco. No obstante, la forma tan intensa en que se vive el nacionalismo, ha marcado de manera importante algunas de sus particularidades reg nales El actual territorio de Tamaulipas, fue llamado la "Costa del Seno Mexicano". Su principal colonizador, don Jose de Escandon la llamo "Nueva Santander". La inexistencia de asentamientos indigenas hizo que la mayoria de las nuevas villas fundadas entre 1748 y 1767 recibieran como nombre los apellidos de los colonizadores, de los funcionarios virreinales o de las ciudades de origen de los colonizadores en la Santander Espanola. Solo Tampico, Jaumave, Miquihuana y Tula representaron la herencia indigena Asi se definieron los primeros rasgos de una identidad regional. Al culminar la independencia, la ideologia nacionalista en ascenso se hizo presente. En 1824, la Nueva Santander pasa a denominarse Tamaulipas. A partir de ese momento, se inicia un rapido desplazamiento de la identidad colonial hacia una nueva identificacion nacionalista. En 1825, la Villa de Santamaria de Aguayo se transforma en Victoria y el puerto de Nuestra Senora del Refugio de los Esteros, pasa a denominarse Matamoros. Un ano despues, a Villa de Santander cambiara su nombre por Jimenez y la Croix pasara a ser Casas En 1828, se desata la fiebre erradicadora de la influencia espanola, la Villa Real de Borbon pasa a ser Villagran, la de Presas del Rey cambia a Aldama, la de Baltazar toma el nombre de Morelos, Real de los Infantes pasa a denominarse Bustamante, Horcasitas recibira el nombre nahuatl de Magiscatzin (hoy Gonzalez) y, para no dejar dudas del rechazo al pasado espanol, la Villa a la cual el colonizador Escandon habia impuesto su apellido, recibio el nombre de Xicotencatl. Por ultimo, la nortena Villa de Revil a, en la confluencia del rio Salado y Bravo, de donde habia partido don Bernardo Gutierrez de Lara para liberar Texas de los espanoles, paso a llamarse Guerrero en 1829 Con estos nuevos nombre la herencia indigena convivia armonicamente con la herencia espanola y el nuevo legado nacional. En 1836, el estado de Tamaulipas paso a ser frontera con la Republica de Texas y posteriormente, en 1848 con Estados Unidos. No obstante, el nacionalismo no se desato cambiandole el nombre a las ciudades, y el tamaulipeco asimilo a los mexicanos que habian sido expulsados de "el otro lado". En 1860 solo una nueva Villa habia alcanzado el titulo de municipio y fue Quintero (hoy Ciudad Man e). Pero concluida la guerra contra la intervencion francesa, en 1869 aparecieron tres nuevos municipios el de Gomez Farias, Mendez y La Antigua Villa de Santa Barbara, paso a llamarse Ocampo En el sur y centro del pais, se respeta profundamente el nombre original de la poblacion, sobre todo, si es parte de la tradicion indigena. En ocasiones, se respeta el nombre original y se le agrega el apellido el heroe local, o este pasa a ser la cabecera municipal y el municipio conserva el nombre original. En Tamaulipas, el nacionalismo borro los nombres originales de las antiguas poblaciones, salvo en un caso la poblacion de Llera -apellido de la esposa de don Jose de Escandon-, paso a tomar el apellid del liberal tamaulipeco don Servando Canales. Con esto, se reafirmaba tambien, de manera sutil, el divorcio con el pasado espanol La epoca de la revolucion solo ofrecio un nuevo nombre a Tamaulipas, la Villa de Cecilia paso, en 1930 a denominarse Ciudad Madero. En 1950, el poblado de San Pedro de Roma fue rebautizado con el nombre de Ciudad Miguel Aleman y finalmente, en el parteaguas de la historia politica moderna, el poblado de San Miguel de Camargo paso en 1968 a denominarse Diaz Ordaz, Tamaulipas Con esto se definian los razgos esenciales de la division municipal del actual estado de Tamaulipas. En ella, se amalgaman nombres que reflejan la integracion del estado a los procesos historicos del pais. Sin embargo, del pasado espanol se conservaron los siguientes: Laredo, Camargo, Reynosa, Burgos, Cruillas, Guemes, Mier, Padilla, Palmillas, San Carlos, San Fernando, San Nicolas, Soto la Marina, Llera y Altamira En Tamaulipas, el nacionalismo y la lealtad a la autoridad central marcaron los razgos definitivos de su identidad regional. Actualmente con 43 municipios y 78 mil 380 kms. cuadrados, en el septimo estado de la Republica en extension territorial; tiene 3 de las cinco fronteras mas importantes del pais; el segundo mayor puerto de altura en Tampico; uno de los polos de desarrollo mas importantes del pais en Altamira y esta catalogado como uno de los principales graneros de Mexico. No obstante, ha sido califi ado como de "lento crecimiento". Quiza lo que le haga falta a Tamaulipas, es menos apego al centro y mas iniciativa federa .