GUIA: 6REF SECCION INF. GRAL. PAG. CINTILLO: DEBAT CABEZA: La reforma del PRI bajo el signo de la dualida CREDITO: Isabelle Rousseau En la dinamica de "la reforma a la Revolucion", despues de la serie de cambios constitucionales operados a lo largo de 1992 cuyo proposito fue atar y afianzar la llamada modernizacion economica, toca emprender la revision de los diversos instrumentos politicos. Es una necesidad que no deriva solamente de un afan de sincronizacion sino, sobre todo, de la voluntad de arribar a la competencia electoral del 94 en las mejores condiciones posibles. El propio partido, por ser uno de lo en y el protagonista esencial del proceso sucesorio, llega en primera linea en esta agenda de reforma poliica A raiz del gran embate que sufrio el PRI el 6 de julio del 88 y del reconocimiento ulterior del "fin del partido unico", por parte del nuevo jefe del Estado, el papel y la estructura del partido (hasta su nombre han sido objetos de debates internos multiples, los que se han concretado en una serie de intentos mas o menos afortunados (cf. la XIV Asamblea en sept. del 90, la transformacion de la CNOP, los ensayos de la famosa "consulta directa"...) para readecuarlo a las necesidades mas apremiantes del momen o. Finalmente, despues de muchos tanteos, el 4 de marzo del ano pasado, el presidente de la Republica (en su rol de jefe innato del partido) inicio la primera fase de las transformaciones, al entregar a esta fuerza politica su nuevo ideario: el llamado liberalismo social, que iba a ser, de paso, el hilo conductor de su gestion personal. Al nuevo lider, Genaro Borrego, le incumbio echar a andar las fases siguientes de esos cambios Asi, la celebracion del 64o. aniversario del PRI pretendio ser tambien la celebracion del cumplimiento del encargo -o sea, el aniversario del "nuevo" PRI, del "PRI del pueblo", del PRI reformado, de la "cuarta etapa historica" de este partido- que culminara a finales de mes con la XVI Asamblea Nacional La modalidad esencial de las reformas adoptadas se define bajo el signo de la dualidad, de una doble logica que se refleja tanto en la reconfiguracion de los movimientos, fuerzas y sectores del PRI como en los preceptos y metas perseguidos. Esa doble logica responde a dos imperativos encontrados: por un lado, la necesidad para el partido de enfrentar la apertura economica, una sociedad urbanizada mas exigente y partidos de oposicion mas agresivos y mas organizados. Por el otro, la voluntad de conservar el ontrol y perpetuar asi su "vocacion de poder" Las nuevas formas de organizacion interna, dibujadas a lo largo de esos ultimos meses, pretenden ser la respuesta para enfrentar y representar esos objetivos opuestos Obviamente, la apertura fue el motor impulsor de las transformaciones. La logica del mercado se traslado al plano politico con repercusiones sobre la concepcion del voto, el cual -paulatinamente- deja de ser "la ratificacion de una seleccion operada con anterioridad" para tomar su sentido etimologico de "eleccion producto de una decision voluntaria e individual". Por eso, la cuestion del respeto del voto viene a ser un tema tan algido hoy en dia. Para el PRI, significa reconstruir su mercado en vista de un clientela -o, por lo menos, una parte importante de ella- que ya no es cautiva sino efimera y volatil. El Movimiento Territorial, la parte del Frente Nacional que corresponde a la organizacion ciudadana asi como el Parlamento de la Juventud y el Congreso de Mujeres, fueron pensados en funcion de esta necesidad. Paralelamente, la revision de los criterios para seleccionar los candidatos y el tema de la modernizacion de las campanas tienen que ser redibujados para lanzar al mercado electoral un producto cuy atractivo le asegure el mayor numero de adhesiones Sin embargo, la reorganizacion no ha sido total. Preservo y reintegro los viejos esquemas, que todavia guardan un alto grado de funcionalidad. Asi, la Alianza Obrero-Campesina (que Salinas califica como convergencia popular de genuino corte revolucionario) y la parte del Frente enfocada a las organizaciones, quedan como testimonios de practicas y realidades de viejo cuno Sin embargo, el jefe del Estado matiza y enmarca los limites de una apertura que, sin esas garantias, podria ser fatal para el PRI. El requisito se llama: igualdad de obligaciones (Salinas enuncio cuatro preceptos) para todos los partidos en el juego de la apertura electoral. En este afan de equilibrar situaciones ¨se admitira tambien la dualidad de esquemas en los otros partidos? Pero el anuncio que causo mas impacto ha sido la declaracion presidencial de la independencia del partido frente al gobierno. nuncio que no deja de ser paradojal por la carga simbolica y real del emisor. En su papel de total centralidad, el jefe del gobierno y del Estado ha decretado las independencias del partido: primero, en el plano economico (durante del IV informe y ahora, en el plano politico. Si bien la primera declaracion de independencia parece seguir su curso, a pesar de la inconformidad acerca de las nuevas fuentes de financiamiento y de las facturas que no faltaran de cobrar los acreedores. Sin embargo, la segunda dec aracion de independencia es mas endeble y sujeta a duda, pues trastoca dos de los cimientos del regimen: el presidencialismo y el centralismo que le es atado. Duda que cobra vigencia con el llamado presidencial a fortalecer los sustentos institucionales para llevar a buen camino los cambios y evitar toda clase de debacles Todo parece indicar, entonces, que la cuestion de la independencia sera tambien objeto de una logica dual En este marco, el dilema consiste en saber hasta donde puede manejarse con armonia la combinacion de ambos esquemas que, si bien no son forzosamente antagonicos, sin embargo pueden llegar a entrar en conflicto. Quizas habria que buscar la solucion en la respuesta a esta pregunta: ¨Sera esta dualidad, programada por ser una dualidad de transicion o bien una nueva modalidad de funcionamiento ­ Investigadora de tiempo completo del Centro de Estudios Mexicanos-Centro Americanos (CEMCA) .