GUIA: CN SECCION ECONOMIA PAG. CINTILLO: Sus mercancia, en su mayoria extranjeras han hecho quebrar a decenas de comercio CABEZA: La ilicita actividad del ambulantaje gano $110.5 billones en 92: Concanac CREDITO: MARCELA OJEDA CASTILL El 27 por ciento de la poblacion del pais vive en el campo mexicano, y a pesar de que es ahi donde se concentra el 70 por ciento de la pobreza extrema, nuestros campesinos generan el 7 por ciento del Producto Interno Bruto; viven del autoconsumo, y con que tuvieran ingresos de por lo menos un salario minimo, el mercado de las poblaciones rurales repuntaria significativamente, manifesto el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Eduardo Bours Castello, tras enfatizar que con la creacion del Fond para la Capitalizacion e Inversion del Sector Rural (FOCIR), "quedan amarradas todas las piezas para que el campo vuelva a ser redituable" El dirigente de los productores agropecuarios empresariales, entrevistado en torno a la situacion actual del agro mexicano luego de la reforma al Articulo 27 Constitucional, senalo que con el proceso de regulacion que se ha venido dando en este sector, sumado al recien creado FOCIR, el campo y sus trabajadores cuentan con expectaivas para revertir el rezago y, de cara al Tratado de Libre Comercio, con una igualdad de condiciones en cuanto a los apoyos que recibe el agricultor de Estados Unidos y Canada Bours Castello indico que con los nuevos lineamientos en los que se ha enmarcado la politica de nuestro campo, junto con la que califico de buena negociacion para este sector dentro del TLC, Mexico tiene una oportunidad de desarrollo en este renglon, pero advirtio la necesidad de generar fuentes de empleo en la agroindustria para que la gente del campo logre tener un ingreso permanente, "porque no es posible que el 27 por ciento de nuestra poblacion dependa directamente del campo, ni que el 7 por ciento de PIB (70 billones a cifras de 1992), mantenga a cerca de 23 millones de mexicanos" Asimismo, el presidente del CNA apunto que entre las grandes tareas que faltan por hacer en el campo esta la titulacion de ejidos, para que sea posible que los ejidatarios en sociedad contribuyan a la capitalizacion del agro, y subrayo que otro de los grandes retos consiste en dar al productor con vocacion para ciertos productos, apoyos especificos para evitar que nuestro pais caiga en el rango del monocultivo "Hemos propuesto ante las autoridades un esquema con el que consideramos que podemos tener una politica estable y de largo plazo, en la cual aquella tierra que tiene vocacion para producir algo en concreto lo produzca, y no forcemos a volvernos un pais de monocultivo, porque corremos el riesgo de convertirnos en solo productores de dos productos (maiz y frijol, que son los que estan apoyados), cuando hay tierra que tiene vocacion para otras cosas" Finalmente, Eduardo Bours senalo la conveniencia de crear una politica de apoyos para diversos productos como el cartamo, arroz y sorgo, asi como otras (politicas) muy diferentes para que aquel que tiene vocacion de sembrar algodon, lo siembre "y no lo tengamos que hacer un mediocre productor de maiz, porque ahi esten los apoyos, cuando puede ser un excelente productor de algodon .