GUIA: SJUA SECCION INF. GRAL. Pagina CINTILLO: LA NACION Y EL MUND CABEZA: Lengua reverencial y virgenes loca Cuando los imperios modernos intentaron romper elaislamiento de algunos pueblos asiaticos tropezaron, finalmente, con dos respuestas distintas: la respuesta de China y la de Japon La primera gravito sobre una carta del emperador de China a Inglaterra senalando que China, milenaria, era superior, en todos los campos, a sus presuntos maestros y que, por tanto, nada tenia que aprender de los barbaros Japon, partiendo inicialmente de la misma premisa, comprendio -por ser insular y con los ojos en un horizonte que los mares y los oceanos no permitian ni la parroquialidad ni el etnocentrismo- que no podria oponerse, durante mucho tiempo, a la presion imperial y, en consecuencia, adopto un proceso totalmente distinto: genero una revolucion, la revolucion Meiji o Revolucion Ilustrada que comenzo, en principio, en 1868, con la liquidacion de los gobiernos militares (el shogunato) y la recuperacion del poder or un emperador. Emperador, que, despues de cuatro siglos, volvia a representar al Ejecutivo. Pero la Revolucion Meiji no fue el cambio de un poder por otro, sino el deseo de que el gobierno, el Bakufu, representara, progresivamente, a la sociedad y al mundo exterior La interpretacion china del universo, al estratificarse en una version maniquea y etnocentrica, posibilito, sin mas, la intervencion extranjera, la ocupacion de sus primeros puertos por las flotas imperiales y la aceptacion violenta, de tratados inicuos. Algunos de ellos parecen, aun, imposibles: el tratado, por ejemplo, sobre el opio que permitio que Inglaterra pudiera "exportar" a China, que ya habia casi erradicado su consumo, una cantidad de opio, anualmente creciente, que introdujo la droga y su accio sobre China de una manera intolerable y de consecuencias enormes La idea china de concebir el exterior de su mundo como un paisaje poblado por barbaros se tradujo, finalmente, en una crisis tragica que duraria casi dos siglos. La lengua, reverencial y afirmadora de los prejuicios, establecia, desde la escuela, un conocimiento forjado en la exclusion del otro. Asi los barbaros (de ahi todo el linaje de categorias de Levi-Strauss sobre lo "cocido" y lo "crudo") poblaron las fantasias de rechazo en la vision china del mundo. Por ejemplo, la palabra "hua" que indica una fab icacion o una transformacion, esencialmente por el fuego. Indispensable para el acto de cocer, esta latente en la idea de los barbaros que son personas o pueblos crudos (sheng) y que solamente alcanzan el nivel de cocidos (shu) cuando entraban en contacto con la civilizacion china que es inseparable de la connotacion hua Tomo tan excepcional memoria cultural de Jean Levi, el investigador frances y erudito de los procesos culturales chinos, que nos explica, ademas, la extension cultural, de ese fenomeno etnocentrico y reduccionista. Senala el profesor frances, del Centro Nacional de Investigaciones Sociales, que en la mentalidad china, "el Oeste (Occidente) esta representado por el yin (los extranjeros) y que yin es lo femenino, la muerte y el castigo mientras que el yang, al contrario, es el Este (China) y se vincula a la oncepcion de lo masculino, el principe, la bondad y la vida... De ninguna manera, quede bien claro, transporto ese problema, esencialmente cultural, al momento presente o al regimen politico chino presente. La supraideologizacion de la Guerra Fria, suscitando procesos miticos y maniqueos del bien y el mal absolutos, desde una raya u otra del horizonte mundial, obligan a estas aclaraciones casi lamentables En suma, lo que intento exponer ante ustedes es el peligro del lenguaje reverencial que, estratificado, mitificado, posibilita, con su irradiacion ideologica, toda clase de integrismos politicos o ideologicos -"Notemos, dice Jean Levi en su estudio "Rite, Langue et Superiorite Culturelle en Chine ancienne", la plasticidad del sistema. Permite afirmar, para las necesidades de la demostracion o de la politica, tanto el caracter femenino (yin) de todos los barbaros como su caracter belicoso determinado por su pertenencia a una tierra dominada por el influjo del metal... Jean Levi nos senala, desde un viejo texto chino, para desentranar la anterior afirmacion, lo siguiente: "el budismo se ha desarrollado en las regiones barbaras del Occidente donde el fluido del metal es dominante. Asi, en esas regiones, las personas son violentas y frustradas" La existencia, la realidad, modifican con la interaccion del mundo sobre los ritos, muchas de esas ideas. No obstante, conviene estar permanentemente en estado de alerta para evitar que todo discurso se transforme, por ausencia de necesarias rupturas antiparroquiales y antietnocentricas, en un discurso reverencial que se apropie de la verdad y transforme la verdad (que esta siendo modificada permanentemente por la experiencia, como la legalidad, es decir, el Derecho Positivo, por la Etica, esto es, por una concepcion mas alta del consenso y, por consiguiente, de la legitimidad que, en un momento dado, se distancia profundamente del cuerpo de la legalidad o la vida oficial) en mitologia Cuando ese discurso estratifica sus contenidos sociales, culturales, filosoficos, el mundo se llena, al reves de de virgenes locas que creen, a su vez, que el disenso (la posibilidad critica y racional de disentir de un contexto mitificado) es la oposicion total y permanente a "lo otro" y por el medio que sea: incluida la violencia y la mentira Todo es bueno, en el espacio de las virgenes locas, para arrojar el descredito sobre cualquier proposicion que no proceda de su centro (de su sistema cerrado y etnocentrico) de su nucleo privilegiado. Nucleo que termina por ser, frente al discurso mitico y reverencial, un discurso que viene a prolongar y hacer posible la mitologia. En otras palabras, la mayor parte del discurso elaborado por las virgenes locas esta tan ausente de sociedad real, de comunicacion y de comunicabilidad social que termina postul ndo, por inercia, el integrismo y el fanatismo Me han impresionado mucho, por ello, las declaraciones del escritor arabe, Tariq Ali, autor de un libro de exaltacion de la Espana musulmana -como "muestra dice, de esplendor y tolerancia"- al senalar que, "por su marginalizacion, los palestinos (dice el) que no eran religiosos, sino un pueblo secularizado, esten transfiriendose a proposiciones ultras e integristas". Hasta ahi su planteamiento que, en modo alguno, me atreveria a transpasar. Sin embargo, su razonamiento es sobrecogedor porque toda marginali acion suscita, sobre todo en los nucleos cerrados y concentricos, tanto de la politica como del terrorismo, fenomeno fanatico de autoexclusion de toda idea de responsabilidad respecto a sus propios actos No hablo, para no asumir la tradicion judeo-cristiana de la "culpa", de autoexculpacion de la culpabilidad de un acto terrorista. Digo, simple y claramente, que los terroristas (que en ocasiones son el grupo minimo de una minoria autoexcluida del proceso social) no integran sus actos en el proceso social de cambio. Al reves terminan por creer, iluminadamente, que estan exentos y al margen de las consecuencias de sus decisiones. Esa perversion sicologica, cultural, ideologica y politica permite la asuncion el fanatismo como una parte esencial de la constitucion de sus celulas Esas virgenes locales llenan de metafisica, en consecuencia, sus actos fisicos, materiales. De ahi la constante de irracionalidad que impregna todo el tejido social lo cual impide, por la mala conciencia de las unos, la transparencia, en sus actos y en sus palabras, de los otros. La sociedad asi, sometida a ese entrenamiento paranoico, se abstiene y, por tanto discurre hacia el idiotismo, es decir, a la concepcion griega de la terminologia idiota-idiotas que, en el lenguaje de Alcibiades, en la Grecia clas ca, definia a aquellos que no participaban en la vida politica, es decir, en el gobierno de la ciudad, de la polis. Y quede dicho que todo acto de participacion, esto es, de no idiotez, supone la ponderacion critica, el esclarecimiento, la tolerancia y la mesura. Sin esos supuestos no se puede liberar el lenguaje de sus nichos estratificados, esto es, de los modelos filosoficos y culturales miticos Es cierto que la palabra fanatico procede, etimologicamente, de la palabra fanum (templo, lugar sagrado), pero en el viejo latin cuando aparecia la palabra -fanaticus- queria definir formas expresas de supersticion. El fanatico era la expresion individualizada de la supersticion y una gran parte de los fanaticos de nuestros dias son, simplemente supersticiosos En la lengua moderna, es decir, en el estricto sentido de los significados inmediatos -con su connotacion actual- la primera vez que la palabra fanatico tomo un sentido critico muy preciso fue, segun los eruditos, en la Suma Teologica de Malanchthon, el companero de Lutero. Paradojicamente fue, en esa area, poblada tambien por muchas virgenes locas, donde fanatico adquirio y recupero un sentido que iba mucho mas alla de lo supersticioso para integrarse en una concepcion que senalaba perdida de la razon y l ponderacion y adquirio, por ello, un caracter gravemente injurioso Frente al fantasma del fanatismo, con su primitivismo esquizoide (dividiendo al mundo en dos sin matices), la sociedad civil incorporo a la vida activa la tension dialectica de la tolerancia que aparece, en las ideas modernas, como el principio del dialogo, es decir, del enquicimiento con el otro, los otros, las otras. Sin embargo todavia Capello, en 1928, en su Summa Juris Publici Eclesiastici definia la tolerancia como una manera negativa de entender las relaciones humanas, es decir, y en las palabras mi mas de Capello, como permissio negativa mali, es decir, como permiso o indulgencia negativa ante el mal La proposicion de la tolerancia es, al contrario una forma superior (positiva) del humanismo. La creencia de que la humanidad, como tal, no puede pasar del reduccionismo y el etnocentrismo de "todos los demas son barbaros" (crudos, sin cocer), a un nivel verdadero de convivencia y libertad, es decir, de solidaridad. Esto asi porque la libertad se realiza en la responsabilidad de la solidaridad. Asentandose, pues que la politica como excelencia es la tolerancia y que la tolerancia no es la indulgencia a tod , sino la pedagogia de la libertad en el cuadro del Derecho Un derecho, que, como todo derecho positivo, no esta escrito, ni legitimizado, para siempre. El tiempo corrige lo real- imaginario popular y establece, sobre las bases consensuadas de una nueva idea de la legitimidad, las bases de un nuevo derecho positivo. Esa manera de crear y recrear posee, en las sociedades abiertas, democraticas, su lado esencial de legitimidad al permitir la correccion del Derecho, segun una nueva vocacion etica, pacificamente. Todo ello supone, siempre, destruccion necesaria del len uaje reverencial y oclusion, en los limites de la pedagogia de la libertad, de la existencia, confusionaria, de las virgenes loca .