GUIA: F SECCION INF. GRAL. PAG. CINTILLO: DEBAT CABEZA: Fuga de cerebros en las universidade CREDITO: Miguel A. Casilla Recientemente, el secretario de Educacion expreso en Harvard que -como parte de los exitos de la politica educativa- se habia revertido la "fuga de cerebros" el doctor Ernesto Zedillo Ponce de Leon hablaba del programa de repatriacion de cientificos de alto nivel, impulsado con fondos del Conacyt, incluso, se llego a mencionar algo que nos debe enorgullecer: Mexico esta incorporando a sus plantas de academicos a distinguidos profesores e investigadores de la ex Europa socialista La nocion de "fuga de cerebros" designa tradicionalmente el proceso mediante el cual profesores e investigadores preparados academicamente y altamente productivos salen de sus universidades y se van a trabajar al extranjero. El efecto de esta fuga es la perdida de su potencial de trabajo. Si un pais renuncia a la permanencia de sus cientificos, es una nacion condenada a no tener profesores que formen nuevas generaciones y una renuncia explicita a la produccion autoctona de tecnologia En la misma semana que Zedillo exponia los exitos de su politica, un amplio conjunto de profesores universitarios denunciaban el ominoso salario que ganan en las universidades publicas. La preocupacion constante sobre la perdida del poder adquisitivo del salario academico ha sido plenamente reconocida -aunque no hayan hecho demasiado por resolverla- tambien por las autoridades de las instituciones de educacion superior. Mas de diez anos de perdida en los ingresos ha originado una severa crisis, a los acade icos les parece hoy absolutamente insostenible la indigna condicion del valor de su trabajo Uno de los primeros efectos de la perdida salarial en las universidades fue precisamente la "fuga de cerebros", se fueron aquellos que tenian credenciales mas altas y mejores contactos en el extranjero. Tambien se fueron muchisimos profesionistas que encontraron en otros mercados laborales mejores condiciones para sostener a sus familias. Asi, podriamos reconocer una acepcion amplia de la nocion de "fuga de cerebros", que incorpora a los academicos que renuncian al trabajo universitario y se trasladan a la empresas e industrias En efecto, uno de los elementos centrales por los cuales la doctora Sylvia Ortega, rectora de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autonoma Metropolitana, llamo a la universidad "zona de desastre", fue la imposibilidad institucional de competir con las ofertas salariales de otros mercados. La institucion que dirige la doctora Ortega enfrenta -como todas las instituciones publicas- el problema de los bajos salarios y la insuficiente capacidad para retener a muchos de sus academicos La "fuga de cerebros" de las universidades hacia otros mercados laborales afecta las posibilidades de una educacion de calidad para los jovenes estudiantes, tambien cancela las condiciones de una investigacion rigurosa de caracter academico y, por tanto, viene a empobrecer la investigacion cientifica y tecnologica en las instituciones de educacion superior Si la insensibilidad frente al deterioro salarial de los academicos universitarios continua, en poco tiempo nadie querra ensenar e investigar en nuestras instituciones. Solo basta una buena oferta de trabajo fuera, para que cualquier buen academico por lo menos coquetee con la idea de dejar la universidad Por fortuna, el efecto regresivo de la "fuga de cerebros" en las universidades no ha sido generalizado, muchisimos academicos continuan entregados al trabajo docente y de investigacion, siguen fieles a una vocacion academica y a una profesion que -como todas- busca reinvindicar un status social de alto reconocimiento. (Notimex .