GUIA: RETABLO SECCION CULTURA PAG. 1 CINTILLO: LITERATURA CONTEMPORANE CABEZA: Retablo (Sobre Gustavo Sainz CREDITO: Alvaro Enrigu Paso el hervidero de busquedas de la identidad hispanica promovido por los ruidosos 500 anos del Encuentro entre Euro pa y America. Si la reflexion sobre este Encuentro nunca dejo de ser moda, y por tanto un asunto condenado a morir el dia 13 de octubre de 1992, las inesperadas reacciones anti-europeistas producidas por los grupos mestizos urbanos de Latinoamerica, silenciaron los ecos que pudo haber producido la digestion del triunfal "Ano de la hispanidad" (sic ) sick). Un velo tupidisimo corrio sobre la pocas ganas que nos quedaban de celebrar con reflexiones conmemorativas esa fiesta, que segun se ve ahora, solo le producia gusto a las clases dominantes que siguen aplicandole las reglas del coloniaje a sus paises "independientes" A pesar de ese silencio general, posterior al 12 de octubre, la industria editorial mexicana ha seguido con sus proyectos de publicacion de textos mas o menos relacionados con esa resurreccion de la busqueda de una identidad hispanica La ultima obra publicada de esa mini-promocion de textos de intenciones historicas sobre el ser hispanico es la novela Retablo de inmoderaciones y heresiarcas de Gustavo Sainz, publicada a fines del ano pasado por Joaquin Mortiz De acuerdo con la promesa del titulo, la novela recrea en su estructura un retablo barroco que refleja la realidad de la vida profana en los tiempos directamente anteriores a la Guerra de Independencia. Para conseugir este "efecto retablo", Gustavo Sainz desorganiza la secuencia natural de los hechos que narra, revolviendo su argumento en un amasijo espacio-temporal. La anecdota es simple: un hombre de espiritu romantico recien salido de las carceles de la Inquisicion, colabora en la salvacion de un sacerd te considerado hereje por el Santo Oficio tratando de demostrar que el cura ya ha muerto La desorganizacion de los tiempos y los espacios esta complementada por otros ardides formales: la novela comienza a la mitad de una frase; en su primera pagina, la primera linea dice: "mas o menos inquieto, pues los inquisidores Prado y Alfaro habian decretado que se recorrieran los registros en cabeza de fray Francisco Frias y Olvera..." y la frase sigue y sigue hasta el final: "quieto inquisidor vivo hechizado heterodoxo preocupado de regresar y convertirse en tierra en humo en polvo en nada(". 70 pagin s sin ni un solo punto Sainz tambien utiliza sin ningun miramiento una enorme cantidad de seudo-citas ("seudo" porque no cita a nadie, simplemente utiliza lo que otros dijeron), que a parte de legitimizar el valor historicista de la obra, toman el lugar de los iconos dentro de un retablo barroco. Estas palabras de otros vienen incluidas en el texto sin mas senalamientos que letras cursivas, y pertenecen tanto a artistas consagrados (que van de Quevedo a Eliot) como a textos coloniales conservados en el Archivo General de la Naci n. Esta ambientacion retablezca-iconista (o algo asi) esta confirmada por el formato de la impresion: cada pagina esta dividida en tres partes iguales separadas por un triple espacio Pensando en todo lo anterior, podriamos decir que Retablo de inmoderaciones y heresiarcas es una novela sinestesica: su intencion es traducir las categorias espaciales del retablo barroco a estructuras literarias. Lamentablemente el texto esta tan enamorado del experimento formal, que parece no conducir mas que a si mismo; la obra es un solo acto sinestesico cuyo sentido es ser un acto sinestesico monumental. Si se dirige a algo, es a retratar el heroismo silencioso de los primeros rebeldes al regimen colo ial, pero la estructura seudo-barroca es tan compleja que distrae al lector, que tiene que ponerle mas atencion a tratar de entender el argumento, que al meta-relato oculto en el Hay que reconocer que, al margen del gusto que se tenga por las novelas de corte experimental, Retablo de inmoderaciones y heresiarcas esta sustentada en un trabajo de investigacion bastante serio, del que sorprende una inesperada modernidad en las citas textuales de las declaraciones de los acusados por la Inquisicion. En el mismo tono, la mezcla de citas tomadas de fuentes historicas y literarias indistintamente genera una fuerte tension textual, que a veces se refleja en momentos de cierto brillo poetic . Probablemente se hubiera podido mantener una constante tension poetica si el estilo narrativo fuera mas humilde, si estuviera mas al servicio de la integracion de las seudo-citas que al del esfuerzo experimentador. Probablemente n .