GUIA: 3LO SECCION INF. GRAL. PAG. CINTILLO: DEBAT CABEZA: Los panistas, el dialogo y las alianza CREDITO: Renward Garcia Medran Las apariciones publicas de los tres candidatos panistas a la presidencia de su partido han sido ejemplares por civilizadas. Carlos Castillo Peraza, Rodolfo Elizondo y Alfredo Ling Altamirano tienen diferencias, pero no han caido, al menos publicamente, en insultos, calumnias o "grillas". Y esa es una buena senal para la actividad politica nacional En el programa "Nexos", dirigido por Rolando Cordera, los tres candidatos hicieron declaraciones que, por su importancia, tienen el rango de compromisos. De acuerdo con la version publicada en El Nacional, cualquiera de ellos que resulte presidente de su partido, estara abierto al dialogo y dispuesto a formar alianzas propositivas con otros grupos y partidos politicos. Vale la pena detenerse en cada uno de estos compromisos El dialogo no solo es una practica necesaria sino deseable, a condicion de que no se le utilice para ponerse de acuerdo en violar la ley o para repartirse los cargos de eleccion popular al margen o en contra de los resultados en las urnas: mas que dialogo, esto seria asociacion delictuosa La ley nos obliga a todos, empezando por las autoridades y los partidos politicos, porque es la voluntad de la sociedad convertida en norma de comportamiento, las elecciones son la expresion directa, inmediata de esa misma voluntad, sobre que partido y que personas nos habran de representar o gobernar. Por eso no son negociables ni la ley ni las elecciones, antes al contrario, una y otras definen los limites mas alla de los cuales pierde legitimidad el dialogo Por lo que se refiere a las alianzas, la idea de subordinarlas a programas o propuestas politicas, se opone a la idea de formar una gran alianza de oposicion con el objetivo inmediato de derrotar al PRI en las proximas elecciones federales para despues, en el siguiente sexenio, disputarse democraticamente el poder Un esquema como ese funciono en Chile porque alli habia un hecho real, la dictadura de Pinochet, que por ilegal e inmoral pudo unificar en contra a toda la oposicion, desde la democracia cristiana hasta partidos de izquierda mas o menos radicales Ese no es el caso de Mexico, por mas que se quiera extrapolar la realidad. Durante muchos anos el PRI fue el partido virtualmente unico, no solo porque agrupo a todas las facciones regionales que habian surgido de la revolucion sino porque las fuerzas de oposicion no pudieron formar organizaciones duraderas, con excepcion del PAN, que por muchos anos fue casi un pequeno club social y no propiamente un partido politico de cobertura nacional Las candidaturas oposicionistas de Vasconcelos, Ezequiel Padilla y Miguel Henriquez Guzman, que adquirieron una fuerza considerable, no generaron partidos politicos debido en gran parte a que el proyecto economico abria expectativas reales de ascenso social para sectores muy amplios de la poblacion, la economia y el empleo crecian y los precios tenian estabilidad a largo plazo. La obra social de los gobiernos contribuyo a crear una estabilidad politica a largo plazo con contados momentos criticos Pero gracias al desarrollo sostenido de la economia y a la obra social y educativa gubernamental, se creo una sociedad mas diversificada, informada y exigente, que explica la formacion o refuerzo de diversos partidos de oposicion, especialmente el PAN y el PRD en los dos extremos del abanico ideologico-politico Por eso la larga permanencia del PRI en el poder en Mexico no es equiparable a la mucho mas breve de Pinochet en Chile y no puede, por lo mismo, generar alianzas de partidos ideologicamente opuestos, con el unico objeto de derrotar al PRI, pues las alianzas politicas solo se sostienen con base en programas comunes, y no es facil imaginar un proyecto nacional en el que estuvieran de acuerdo los nuevos y viejos conservadores panistas con un partido, el PRD, que procede a su vez de una dificil y precaria alia za entre disidentes del PRI, lo que quedo del antiguo partido comunista y un gran numero de pequenos y heterogeneos grupos De alli que Carlos Castillo Peraza sostenga que las alianzas "no deben constituir una mayoria de rechazo, sino una mayoria de adhesion a algo, a un programa, nunca bajo un chantaje .