GUIA: 2NO SECCION INF. GRAL. PAG. 17 CINTILLO: DEBATE CABEZA: No a la democracia cristiana CREDITO: Maria Teresa Gomez Mont Y no es porque estemos en contra de ella, solo que quienes militamos en Accion Nacional, curados estamos ya de este tipo de amenazas. Una y mil veces los directivos nacionales se han visto precisados a reafirmar la idea y si hoy traemos a colacion el tema, es precisamente por el riesgo real de caer en ella, debido mas que nada a que uno de los candidatos a presidir el partido ha sido considerado como devoto seguidor y maximo exponente de esta corriente. Ello nos lleva a pensa mo sabado seis dependera el proyecto que imponga y proponga el Partido Accion Nacional. Lejano en si. De obtener el triunfo Carlos Castillo Peraza, este proyecto estara muy ajeno del que dio vida al instituto que ha canalizado el quehacer politico de muchos mexicanos en los ultimos 54 anos. Accion Nacional es un partido plural que desde su nacimiento quedo integrado por diversos grupos que convergieron, en el momento de su fundacion, en una serie de ideas fundamentadas en las libertades y en la ambicion de rescatar a Mexico. Los habia de origen maderista y vasconcelista, luchadores universitarios por la libertad de catedra, liberales, catolicos fervientes, anticlericales y hasta anticardenistas despistados, que encontraban en el llamado de Manuel Gomez Morin el aliciente que estimulaba la inqu ietud patriotica. Poco despues, un ano o dos, quiza llegaron los grupos catolicos en pleno, identificados con el proyecto reivindicador del fundador del partido. Con ellos venia lo que seria la influencia de una corriente que con el tiempo iria madurando, integrando asi tesis practicas emanadas de la doctrina social de la Iglesia catolica, fundamentadas concretamente en las enciclicas. Por su indiscutible sentido social, fueron aceptadas, no venir de un grupo religioso. Sin embargo, pronto comenzo el forcejeo. La primera noticia oficial se tuvo durante la primera visita a Mexico del venezolano Rafael Caldera en el ano de 1946. El, inspirado en la doctrina panista, fundo en su pais natal un Partido Accion Nacional que con el tiempo modifico la posicion inicial, influido por su partido homonimo mexicano, para convertirse abiertamente en un Partido Democrata Cristiano, llamado COPEI. A pesar de la cercania y de la identificacion amistosa de los lideres, el partido mexicano pe rmanecio fiel al proyecto original. Habia un motivo y una justificacion: las ideas y planteamientos del Partido Accion Nacional mexicano eran anteriores en contenido y tiempo. Pero como la Democracia Cristiana era moda, un grupo de jovenes panistas -la mayoria de ellos integrantes de la comitiva y oradores oficiales de la campana a la presidencia de Luis H. Alvarez en 1958- insistian en la integracion a la corriente. Ellos eran Hugo Gutierrez Vega, Manuel Rodriguez Lapuente, Enrique Tiessen, Rafael Kuri, Alfonso y Carlos Arreola. Ante sus presiones, Manuel Gomez Morin deja, el 7 de enero de 1960, muy clara su posicion en una carta que escribe a Jovita Granados, lideresa femenina de Accion Nacional en Chihuahua, a quien dice: "Han seguido insistiendo algunos de los jovenes en el asunto de la Democracia Cristiana. No admiten que ya ese termino especifico implica no solo principios, sino conductas politicas concretas de cuya justicia y oportunidad no tenemos porque hacernos solidarios. Ni advierten que aqui debe hacerse, como se ha hecho, algo nuestro que seria un flanco abierto al mas tremendo ataque, una vinculacion hacia afuera. Ni siquiera advierten, porque no quieren leer, que lo nuestro es anterior a lo que ellos ahora prete nden presentar como novedoso. Anterior y mas hondo y mas completo y armonioso y equilibrado. "Los principios" -los del PAN- sirvieron de base a muchos de los movimientos en el continente, Rafael Caldera los tuvo en cuenta y como el otros en Chile, en Peru y en Colombia, y esos principios sirvieron para evitar las funestas desviaciones hacia lo que entonces, en 1939, a tantos ciegos parecia como tendencias deslumbrantes: falanges, flechas, cruces quemadas, caudillos, "juventudes marchando al paso acompasado de la disciplina" y todas las demas distorsiones y mentiras pavorosas. No saben ni quieren investigar que en 39, quiza por primera vez, se integro aqui, con elementos de la Filosofia Perene, por supuesto, y de las ensenanzas mas altas, un concepto de la persona humana, y de la comunidad y del Estado, puesto al dia conforme las exigencias del mundo nuevo que quiere nacer. Quiza todos los elmentos de esa construccion existian de antemano; pero sueltos, dispersos, sin integrar un concepto completo. Para nosotros, los anos que siguieron al 39 hasta el fin de la Segunda Guerra, fueron una constante oportunidad de ver gozosamente, como en los mejores documentos de Occidente y en las palabras mismas del pontifice, gradualmente iba confirmandose ese concepto de la naturaleza y de la dignidad de la persona, del destino personal irremisiblemente unido al colectivo, de la entidad real de la ciudad y de la nacion, de la unidad del camino de salvacion individual y comun sobre la propia responsabilidad y el esfu erzo propio, de la naturaleza verdadera del Estado y de sus responsabilidades y limitaciones, del concepto veridico, de la justicia social, de todo lo demas, que ha hecho posible vincular la tradicion y la novedad, que puede volvernos a dar conciencia del destino. ¨Se va a cambiar todo eso por la afiliacion a lo que es ya circunstancial, y en muchos casos, lamentablemente, hasta reprobable, porque ha tenido que entrar en componenda o se ha desviado por falta del concepto basico? Esto no quiere decir que no haya relacion ni contacto y aun aprovechamiento de lecciones concretas (tan dificiles de seguir en las peculiarisimas circunstancias de Mexico). Quiere decir solamente que no debe tirarse por la borda un tesoro doctrinal y programatico de inmenso valor en lo universal y en lo concreto de Mexico, para tratar de reemplazarlo con las cuentas de vidrio en donde solo se refleja parte de ese tesoro espiritual y muy poco hay ajustado a la realidad historica y presente y a las potenciali dades de Mexico. Pero como siempre, es mas facil tomar las frases hechas, hacer imitaciones extralogicas, que pensar en todo el problema y pensarlo desde Mexico, impregnarlo de Mexico, seguir en la dificil tarea de iluminar con ese pensamiento esencial la vida y las necesidades de Mexico y los datos cambiantes de su realidad, para construir nuestra propia interpretacion armoniosa y abrir nuestros propios caminos. Ademas, a pesar de todo lo que hemos dicho, sigue prevaleciendo la idea de esperar la salvacion de fuera, en ideas, en orientaciones, en adopcion de interpretaciones ajenas, en lamentable espera de ayudas extranas, con olvido de aquello que hace 20 anos, con formula magnifica, logro expresar Luis Islas Garcia. "Hay que hacer la Jerusalen mexicana, con adalies mexicanos". En noviembre de 1962 Rafael Caldera vuelve a Mexico y presente en la ceremonia en la que Adolfo Christlieb Ibarrola fue nombrado presidente nacional del PAN llama a la reflexion a los panistas mexicanos, haciendoles saber sus diferencias con la Democracia Cristiana. Christlieb por su parte en el mes de mayo de 1963, dice al periodista de Excelsior Julio Manuel Ramirez: "...los fundadores y miembros del PAN hemos querido evitar conscientemente que la Iglesia catolica, que por su naturaleza y fines esta por e ncima de los partidos, sea utilizada por estos, inclusive por el nuestro, para finalidades politicas que en si mismas son temporales y variables... y anade... los partidos deben mantener en su actuacion politica plena autonomia con respecto a la Iglesia... debido a que... no hagan uso de tacticas o terminos que permitan crear o suponer vinculaciones politicas entre la Iglesia y los partidos, porque con ello se establecen confusiones perjudiciales acerca de las funciones entre la Iglesia y el Estado". Trata de dejar muy claro que: "La doctrina del PAN esta fundada en principios de derecho natural que nuestras plataformas y programas procuran aplicar a la realidad nacional... debido a que... Accion Nacional ha considerado siempre que en la vida politica es necesario establecer los mas amplios campos de entendimiento y cooperacion entre todos los mexicanos de buena voluntad" y precisa que estos campos pueden verse restringidos, de plantearse sobre bases confesionales. Como consecuencia, el grupo de destacados y brillantes jovenes que mientras permanecieron dentro del PAN contribuyeron a enriquecerlo, decide dejarlo. Hoy que volvemos a encontrarnos ante la posibilidad de un serio debate interno de caracter ideologico, bueno seria que Carlos Castillo Peraza hablara claro y dijera terminantemente que no pretende ir contra la historia de nuestro partido; que con todas sus letras manifieste que no llevara al Partido Accion Nacional hacia la Democracia Cristiana. Mientras tanto, el verlo tan comprometido con una corriente que no es precisamente la que dio origen a este partido, pone en riesgo la pluralidad que ademas de enriquecerlo le ha caracterizado; sobre todo en tiempos como los que vivimos, tiempos de concertacion, de entendimiento, de busqueda de coincidencias, de identidades, rescatadas hoy mas que nunca de una pluralidad imperante .