GUIA: 1EL SECCION INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: Debate CABEZA: El PRI y el desgaste del poder CREDITO: Hector Ramirez Cuellar De los antiguos partidos politicos solo se encuentra en el poder, en Mexico, despues de varias decadas de ejercerlo, el Partido Revolucionario Institucional. Ha desaparecido el Partido Comunista de la Union Sovietica, que nominalmente llego a tener mas de 25 millones de afiliados, y han sido desplazados el Partido del Congreso de la India y el Partido Socialdemocrata, en Suecia. Esto demuestra que pese a los tremendos cambios mundiales acaecidos sobre todo en los ultimos anos, nalterable, en sus aspectos medulares, el sistema de dominacion, aunque se registra un avance sustancial del Partido de Accion Nacional y tenemos ahora un escenario electoral mas competido que en el pasado. Ninguna clase social cede el poder en forma graciosa y voluntaria a sus adversarios politicos. En el caso de la Union Sovietica fue el conjunto de graves errores de los dirigentes del PCUS y las traiciones y debilidades del equipo de Gorbachov los que, aunados a la insoportable crisis economica, provocaron la desintegracion del Partido Comunista, pero aun no podemos hablar que un nuevo partido lo esta sustituyendo en Rusia ni menos aun en el resto de las republicas. Yeltsin aun no cuenta con un partido orga nizado, aunque esta tratando de lograrlo y mientras eso sucede gobierna mediante una constelacion de alianzas con distintos grupos politicos, la mayoria de ellos profundamente antisocialistas. Algunos analistas politicos dicen en forma simplista: si los partidos dominantes que se crearon en las primeras decadas de este siglo ya han perdido el poder o se encuentran en minoria, lo logico, lo esperable seria que el PRI tambien dejara de ser el partido que es y cediera su lugar al PAN o a cualquier otro partido politico para poder afirmar que Mexico es una nacion democratica. Se trata de un razonamiento pueril e inconsistente pues todas las clases sociales constituyen sus instrumentos politicos, tanto para alcanzar el poder como para perpetuarse en el en el mayor tiempo posible. Estos intereses de clase normalmente echan raices no solo en la estructura politica sino tambien en la economica y social y tratan siempre de que sus valores y propositos formen parte de la conciencia nacional para legitimar el control politico global. Los partidos politicos, una vez en la direccion del Estado, pueden y de hecho hacen cambios mas o menos significativos pero no para perder las elecciones y dejar de ser partidos hegemonicos sino para conservarse como tales. En Canada, hace unos dias tuvo que renunciar el primer ministro Brian Mulroney para que su partido -el Conservador- pudiera enfrentar en mejores condiciones a sus rivales politicos en los proximos comicios. Se sacrifico a un jefe de Estado para que su partido pudiera supervivir en elmarc o de una seria crisis economica y social. Lo que ocurrio con el PCUS es que sus dirigentes no tuvieron la capacidad politica suficiente para efectuar reformas en el partido y mantenerse en el poder, aunque fuese con otra estructura y otra denominacion partidaria. El caso del PRI es muy significativo. No se trata de un solo partido desde 1929 a la fecha sino propiamente de tres partidos: el PNR, el PRM y a partir de 1945 el Partido Revolucionario Institucional. En sus origenes y primera etapa, el PNR reivindico tesis avanzadas, las del nacionalismo revolucionario. Despues el PRM hizo suya la lucha por una democracia de trabajadores, bajo la influencia ideologica de Vicente Lombardo Toledano y a partir del regimen de Miguel Aleman se transformo en un partido impulsor del capitalismo, pero del capitalismo de Estado. Ahora se encuentra en el transito de preconizar la defensa del capitalismo liberal, que se denomina liberalismo social. Esta trayectoria historica nos demuestra que el PRI se ha ido adaptando a las circunstancias politicas mundiales, las cuales repercuten en Mexico, pero esas adaptaciones han sido de caracter mecanico pues han servido para consolidar situaciones imperantes y no para transformarlas en un sentido revolucionario, democratico y humanista. Aunque en el transcurso de los ultimos 64 anos el pais ha cambiado de una manera radical, los problemas estructurales, historicos, siguen sin resolverse, lo que implica que ha habido una seria desviacion con respecto del cumplimiento de las metas originarias de la Revolucion Mexicana. Existen dos problemas fundamentales irresolutos: la pobreza de la inmensa mayoria de la poblacion y en el otro extremo, una excesiva concentracion de la riqueza en manos de una pequena minoria y el alto grado de dependencia y vulnerabilidad que hemos alcanzado en nuestra relacion con la potencia imperial del norte. El PRI se encuentra en la actualidad en otra fase de transito. Se esta despojando de las tesis nacionales revolucionarias que aprobara en su pasada Asamblea Nacional, para hacer suyas las concepciones particulares del presidente Carlos Salinas de Gortari en las que el motor principal del desarrollo economico nacional ya no es el sector estatal sino los capitales privados, nacionales y extranjeros. En virtud de esa enorme capacidad pragmatica para hacer suyas las tesis personales de los presidentes de la Republica en turno y para hacer modificaciones a las leyes politicas y electorales, -a fin de no ceder en los aspectos sustanciales de su dominacion general, de entablar y sostener alianzas muy disimbolas, lo mismo con obreros que con empresarios, con campesinos que con latifundistas modernos, con miembros de la alta burguesia nacional- es que el PRI se ha mantenido en la direccion del Estado, pero ah ora enfrenta un mayor desgaste que en el pasado. La reforma organizacional mas importante de los ultimos tiempos ha sido la desaparicion de la CNOP-UNE para cambiar al Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos con el interes de mantener el apoyo de los distintos sectores de la clase media que en los ultimos anos se inclinan por votar por otros partidos. Se pretende sostener el control politico en las grandes ciudades que cada vez seran mas importantes y decisivas, en virtud del actual grado de desarrollo de la nacion en que los sectores rurales dismi nuyen su peso especifico en la estructura de clases .