GUIA: PALABRA SECCION CULTURA PAG. 9 CINTILLO: De 1800 a nuestros dias CABEZA: Historia de la palabra nihilismo SUMARIO: Desde hace aproximadamente dos siglos, ese espacio comun que integran la literatura y la filosofia ha visto aparecer un nihilismo. Turgueniev, Fichte, Dostoievsky, Nietzsche, Camus... son algunos de los nombres relacioados con este termino que ha marcado a los ultimos tiempos CREDITO: Franois Ewald El termino nihilismo ha sido utilizado para caracterizar a corrientes y posiciones filosoficas muy diferentes: ateismo, egoismo, solipsismo, escepticismo, materialismo, pesimismo. Ha podido ser reivindicado con toda la positividad como un movimiento portador de nuevos valores; ha podido, tambien, servir para denunciar los signos culturales de una civilizacion enferma. El termino ha sido usado en los ambientes culturales y en disciplinas muy diferentes entre si, por lo cual numerosos autores han pretendido s er los creadores del termino. Asi, Turgueniev creyo inventar la palabra en su novela Padres e hijos (1861), mientras que de hecho habia ya sido utilizada por San Agustin y, mas recientemente, en la teologia alemana del siglo XVIII. En cuanto a la etimologia, es de poca ayuda: saber que la palabra nihilismo esta formada a partir de la raiz latina nihil que significa nada, no dice practicamente nada sobre lo que es el nihilismo. Reconocerla implica volver a colocar la palabra en los diferentes contextos de su utilizacion. 1. Alemania: fin de siglo XVIII, inicios del XIX. Nihilismo es una palabra que utiliza el filosofo Jacobi en la carta (1799) escrita a su amigo Fichte para caracterizar su filosofia: "Sinceramente mi querido Fichte, no me sentiria lastimado si usted u otra persona denominara quimerismo lo que opongo al idealismo y que nombro nihilismo". El idealismo -por esa razon Jacobi se dirige tambien a la filosofia kantiana- es un nihilismo por su manera de ver el yo o la razon del absoluto y de querer derivar el mundo y Dios. El idealismo implica una suerte de "ausencia": del mundo; es, en realidad, el saber de la nada. Hegel, retomando los terminos del debate, escribira en uno de sus escritos de juventud Fe y saber (1802), que "el primer objeto de la filosofia es conocer la nada absoluta", que tampoco culmina en la filosofia de Fichte que es el gran horror que inspira a la filosofia de Jacobi. En el caso de los primeros romanticos alemanes, en particular Novalis y Friedrich Schlegel (que utiliza la palabra desde 1787) se da una especie de "poetizacion de los principios de Fichte". La idea de la actividad infinita del yo absoluto se transforma en una voluntad ilimitada de creacion del yo individual. Se utiliza el termino de nihilismo para denunciar lo arbitrario y la artificialidad de la poesia romantica. Jean-Paul, por ejemplo, atacara en su Clavis fichteana (1800) a estos "nihilistas poeticos", que "egoistamente reducen todo a la nada para perderse en un vacio sin fuerza y sin forma". Construyendose la palabra, el termino nihilismo deviene en una categoria estetica. 2. Durante el siglo XIX, el termino nihilismo va a ser utilizado como critica de las implicaciones sociales y politicas del ateismo. Es asi que en la primera mitad del siglo XIX, el filosofo Von Baader denuncia el "nihilismo cientista", que no puede conducir mas que a un "rencor fundamental y a un menosprecio de todas las instituciones sociales existentes". Donoso Cortes en su Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851), estigmatiza al socialismo frances (representado por Pierre-Josep h Proudhon) como nihilismo: la negacion del pecado conduciria a la negacion de todo gobierno humano o divino. Se denunciara aun como nihilista la critica de la relacion efectuada por Ludwig Feuerbach o el individualismo radical de Max Stirner. En el mismo sentido, Victor Hugo consagra un parrafo de Los miserables (1862), intitulado "Bondad absoluta de la plegaria" (segunda oracion, libro VII, VI), para denunciar el ateismo: "la negacion del infinito conduce directamente al nihilismo. Todo se convierte en [u na concepcion del espiritu"/. 3. Rusia. El termino es utilizado a partir de 1830, por el movimiento de la critica literaria liberal (Bielinsky, Dobroliobov), para combatir los valores que sostenia la estetica de Puschkin. Esta critica anuncia el movimiento de emancipacion intelectual de los anos 50 que caracteriza el verdadero nihilismo ruso: se trata de liberarse del romanticismo, del esteticismo, de movilizar la vision cientifica del mundo para transformarse en si mismo y el mundo social en el sentido de su emancipacion. Turgueniev en Padres e hijos, hara con Basarov el retrato del nihilista: "Un hombre que no se inclina frente a ninguna autoridad, que no hace de ningun principio un articulo de fe, cualquiera que sea el respeto de donde este principio esta auroleado". Es mas caricatura que una descripcion: el nihilista ruso no es exactamente un incredulo sin principio. Basarov es ateo porque se sujeta a la autoridad de la ciencia, pero en realidad es una positivista radical que quiere liberar al pueblo en nombre de los valores de la cie ncia. 4. Francia. La palabra nihilismo parece haber sido utilizada por primera vez en Francia en la Revolucion para designar el partido de aquellos que no estaban "ni a favor ni en contra". Asi Anarcharsis Cloots escribia: "La republica de los derechos del hombre, propiamente hablando, no es ni teista ni atea, es nihilista" (27(12(1793). En su Neologia o vocabulario de las palabras nuevas (1801), Luis Sebastian Mercier designa como nihilista o nadista a aquel "que no cree en nada, que no se interesa en nada". Paul Bourget utilizara, en sus Ensayos de psicologia contemporanea (1885, con numerosas reediciones y complementos), el termino de nihilismo para designar un tipo psicologico que seria la fuente de las obras de Baudelaire, Flaubert, Renan, Taine y Stendhal: "De un extremo a otro de Europa, la sociedad contemporanea presenta los mismos sintomas, graduados segun las razas, de esta melancolia y de este desacuerdo. Una nausea universal ante las insuficiencias de este mundo revuelve el estomago de los eslavos, l os germanos y los latinos. Ella se manifesta en el caso de los primeros por el nihilismo, en los segundos por el pesimismo y en los terceros por su soledad y sus extravagantes neurosis". Paul Bourget asocia nihilismo a decadencia (Baudelaire), diletantismo (Renan), romanticismo (Flaubert) y cientismo (Taine). Con Paul Bourget, nihilismo no caracteriza unicamente a una doctrina filosofica ni un tipo psicologico. La lectura de Ensayos de Paul Bourget sera decisiva en la acepcion que Nietzsche va a darle al ni hilismo. 5. Nietzche retoma, a fines de 1880, el termino de nihilismo y hace la sintesis del conjunto de designaciones que el termino pudo conocer en el siglo XIX. "Esto que cuento, es la historia de los dos proximos siglos. Describo lo que vendra, lo inevitable: el advenimiento del nihilismo. Esta historia puede ser contada desde ahora, pues su necesidad misma esta en todas partes; este futuro habla ya de mil maneras, este destino se anuncia en todas partes; todas las orejas estan atentas a esta musica futura. Toda nuestra civilizacion europea se mueve despues de mucho tiempo con expectativa tortuosa, que crece de lustro en lustro y amenaza con una catastrofe; inquieta, violenta, precipitada, es un rio que quiere llegar a su termino, ella no reflexiona mas, teme reflexionar". Con Nietzsche, el nihilismo no designa mas una corriente filosofica, un movimiento literario, una actitud politica determinada: caracteriza a la civilizacion occidental misma o un momento de su historia, aquel de la muerte de Dios y de la desval orizacion de los valores. El nihilismo es un fenomeno en el cual la inteligencia supone una reanudacion de la historia entera de la cultura occidental. Nietzsche hizo del nihilismo una categoria ontologica. 6. En el siglo XX, se utilizara el termino de nihilismo. Es el caso de Martin Heidegger para quien la historia de la metafisica, desde Platon, se caracteriza como olvido del ser, la denominacion de la representacion tecnocientifica que caracterizaria al Occidente mismo como nihilista: "El nihilismo es el movimiento universal de los pueblos de la tierra engullidos por la esfera del poder de los tiempos modernos". Nihilismo va a servir para caracterizar e interpretar un siglo, el nuestro, como a su pasion por la destruccion militar (dos guerras mundiales) y politica (los totalitarismos); designa, naturalmente, la imagen mas brillante de dicha categoria (cf. Hermann Rauschning, Mascaras y metamorfosis del nihilismo. El nihilismo del siglo XX, 1954). Al final de esta serie de definiciones, el concepto esta maduro para entrar en los diccionarios y ser objeto de una elaboracion filosofica autonoma. El nihilismo escapa, entonces, a su ambiente original y se le encuentra en las ilustraciones anteriores del siglo XIX. Asi, se descubre que en la sofistica griega de los siglos VI-V antes de Cristo, el cinismo o el escepticismo podrian ya bien ser formas de nihilismo. Se busca incluso en el budismo estos origenes de la India que habrian inspirado el nihilismo d e Schopenhauer. Al mismo tiempo, el termino con tantos significados se hace insipido; viene a designar actitudes de negacion, de rechazo, de revuelta, hasta toda actitud critica; la voluntad misma de creacion tan pronto como ella busca liberarse de los canones tradicionales de belleza, verdad y bien. Nihilismo se convierte tambien en sinonimo de moderno y de modernidad. Albert Camus, el ultimo gran autor frances en utilizar el termino, entiende por nihilismo el fenomeno de revuelta politica inaugurada por la Revolucion Fra ncesa (L/Homme revolte, 1951). Y en el Grand Robert, el termino designa, sin mas, toda especie de negacion: de la religion, de las creencias, de los valores, de las autoridades establecidas. El termino nihilismo, nace en su sentido moderno desde hace dos siglos en contextos tan diferentes al circulo fichteano de Viena y del Paris revolucionario; hoy ya no es casi empleado. Por lo tanto, el mundo del individualismo democratico con su relativismo, su egoismo, su gusto unico por el dinero, su pasion por lo efimero, su incapacidad de distinguir lo grande de lo pequeno corresponde exactamente a esto que hace un siglo se habria denominado nihilismo. En la denuncia que hace de el, Alain Finkielkraut n o emplea el termino (La derrota del pensamiento, 1987). ¨Seria que por haber sido empleado por aquellos que lo han combatido hoy en nombre de un regreso a los verdaderos valores, que la palabra se ha convertido en inutilizable? Traduccion deAntulio Sanchez Tomado de Magazine Litteraire, num. 279, 1991. .