GUIA: IDEN SECCION CULTURA PAG. 13 CINTILLO: Medios y TLC en Mineria CABEZA: La cultura chatarra como modelo mercantil CREDITO: MARTHA GARCIA A pesar que el Tratado de Libre Comercio entre Mexico, Estados Unidos y Canada esta en sus ultimas negociaciones, la reflexion ante los posibles efectos en la cultura y las comunicaciones sigue ocupando foros de discusion publica. Fue el caso de la mesa: Mexico, identidad cultural y transformacion del mundo, celebrada en la XIV Feria Internacional de Libro en el Palacio de Mineria, donde Javier Esteinou Madrid contemplo algunos aspectos de la "realidad comunicativo-cultural que sera afectada por la presenci a del TLC" o NAFTA para los estadounidenses y canadienses. Antes de prevenir al publico que sus datos solo son estimaciones, ya que "debemos esperar a la publicacion oficial del texto definitivo por parte del gobierno mexicano", el actual Coordinador del Centro de Investigaciones sobre Medios de Comunicacion de la UAM-Xochimilco comento que "el hecho de que, hasta el momento, no sean incluidas oficial y directamente con toda amplitud la cultura y las comunicaciones en el acuerdo trilateral, no significa que estas areas queden fuera de su impacto". En el apartado Las leyes del mercado como rectoras del proceso comunicativo, el especialista, dando lectura de su ponencia, aclaro que las transformaciones recientes en el modelo de desarrollo nacional obligan a alterar la actividad comunicativa, tradicionalmente entendida como un producto social que frente a las leyes de mercado debera entenderse como una simple mercancia sujeta a la oferta y la demanda. En esta dinamica comercial la cultura y la comunicacion han sido planteadas "oficialmente como activida des que se volveran mas productivas, que se romperan los monopolios tradicionales en este rubro al promoverse la libre competenecia cultural..." bajo la idea de que se enriqueceran ambos campos en los procesos de la modernidad. Acciones que no seran fuerzas suficientes para resolver las tremendas contradicciones mentales e informativas de nuestra sociedad. La naturaleza mercantil que adquiere la cultura en la consolidacion del proyecto neoliberal "presiona a los medios de comunicacion nacionales para transformar sus estructuras economicas, tecnologicas, financiamientos, formas de participacion, politicas de contenidos...", tendencias que ya caracterizan la construccion del nuevo proyecto de medios de comunicacion y de cultura nacionales: la comunicacion como aceleradora del proceso de realizacion del capital, el retiro del modelo estatal, la obtencion de la g anancia a corto plazo, la liquidacion de las formas de conciencia social y la produccion de la cultura chatarra. Sin el equilibrio necesario entre la economia y la sociedad se corre el gran riesgo de "ser conducidos a un sistema de comunicacion salvaje, cuyos principios privilegian lo superfluo sobre lo basico, el espectaculo sobre el pensamiento profundo, la evasion de la realidad -Azcarraga lo llamaria entretenimiento-, sobre el incremento de los niveles de conciencia, la incitacion al consumo sobre la participacion ciudadana, el financiamiento de los proyectos eminentemente lucrativos sobre los humanistas, la cosif icacion de nuestra conciencia... la homogeneizacion mental sobre la diferenciacion cultural". Concretamente en el terreno de la televison, dijo el universitario, el proceso comunicacional dentro de las pautas comerciales impedira construir una mentalidad colectiva de caracter preventivo o correctivo frente a nuestros problemas nacionales: proteccion ecologica, produccion de alimentos, atencion a sectores marginados, aceptacion de los grupos indigenas... todo esto y mas en vista de la ruta trazada para la industria cultural .