GUIA: n1mirar SECCION ESPECTACULOS PAG: 8 BALAZO: Mirar y dejar de jugar CABEZA: La accion sedante de la pantalla chica SUMARIO: FERNANDO FIGUEROA Una rama del comercio ambulante que deberia extenderse -en detrimento de la chatarra de importacion- es la de los libros viejos y nuevos. Un sitio que se caracteriza por la venta callejera de publicaciones es la acera oriente de la Biblioteca de Mexico. Ahi se puede encontrar desde una nueva edicion para conocer los secretos de la informatica hasta una usada de 5 nuevos pesos en la que se analiza la influencia de la television en la conducta de los ninos. Mi hijo ya no juega, solo ve la television fue editado en 1988 por Planeta y merecio la gloria de la reimpresion en 1992. Su autora, la espanola Alejandra Vallejo-Nagera, combina a las perfeccion elementos del estudio serio y el best- seller: por una parte, citas de estudios cientifico y abundante filmografia y, por la otra, un lenguaje sencillo, ejemplos de casos individuales, capitulos cortos, etcetera. Vallejo-Nagera considera que nunca en la historia un solo artefacto habia influido de manera tan radical en el comportamiento del ser humano, y en especial, de los nios, por ser ellos, el sector mas vulnerable de la poblacion. Agrega que la television sirve en muchos casos de guia para las opiniones y juicios de valor que se tienen sobre diversos acontecimientos sociales, anulando con frecuencia la capacidad de analisis critico e imparcial. La autora no se limita a lanzar rollo en contra de la television, sino que fundamenta su analisis con argumentos que van desde la sicologia hasta la anatomia y fisiologia. Por ejemplo, senala que la pasividad que muestran los ninos ante la pantalla responde al "mecanismo de bloqueo" ocasionado por exceso de estimulos similares entre si, durante un tiempo prolongado. Afirma que la accion sedante de la television puede tener efectos adormecedores en el hemisferio izquierdo del cerebro (funciones verbales) de los ninos menores de dos anos, y en consecuencia retardar el proceso del habla. Argumenta que a esa edad los infantes necesitan combinar las actividades espaciales y las de lenguaje para lograr un conocimiento optimo del mundo que los rodea. Para explicar el proceso de adiccion que provoca la pantalla chica, la autora lo compara con el vicio de fumar tabaco. En ambos casos, dice, las personas se inician a traves de la imitacion; ademas, lo que en un principio fue algo placentero se convierte en hastio por culpa del exceso. Un teleadicto tendra encendido su aparato receptor aunque no lo este viendo, de la misma manera que un fumador enciende los cigarrillos sin darse cuenta. En el volumen se afirma que un gran porcentaje de adultos creativos lo son porque durante sus juegos infantiles tuvieron oportunidad de desarrollarse a traves de juegos inventados por ellos mismos. .