ECONOMIA DOMESTICA Precios: El Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observo un incremento de 0.47 por ciento durante la primera quincena de febrero, respecto a la segunda del mes anterior. Esta elevacion quincenal es la menor que ha ocurrido en una primera quincena de febrero desde 1988, ano en que se inicio la medicion quincenal de los precios. El aumento promedio en los precios al consumidor durante la primera quincena de febrero estuvo influido, en mayor medida, por los incrementos en el alquiler de vivienda, petroleo diafano, cigarrillos, gasolinas, restaurantes, licencias, tenencias y seguros de automovil, gas domestico, ropa para hombre, platano, cebolla, refrescos, cines, galletas y carne de ave. Una parte del impacto inflacionario de las elevaciones citadas fue contrarrestado por los descensos en los precios del jitomate, colchones, zanahoria, tomate verde, papa, chiles, limon, papel higienico, abrigos, ropa interior para ninos y aceite vegetal. Por su parte, durante la primera quincena de febrero, el indice de la canasta basica de consumo se incremento 0.5 por ciento en relacion con su nivel de la quincena inmediata anterior. Al interior del indice general, el rubro que mostro un mayor incremento durante la primera quincena de febrero respecto a la segunda quincena de enero fue el de ropa y calzado, el cual crecio uno por ciento, seguido por el de vivienda (renta, electricidad, gas, telefono, etc.), y el de otros servicios, al crecer 0.8 por ciento cada uno; por el contrario, el sector que registro el menor incremento fue el de muebles y enseres domesticos, con -0.2 por ciento. Perspectivas: Tomando en consideracion que el nivel de inflacion durante los primeros quince dias de febrero fue de 0.47 por ciento y debido a que historicamente el incremento del INPC es mayor en la primera quincena de cada mes, podemos esperar un aumento de 0.3 por ciento para la segunda quincena del mes de referencia. El argumento anterior es valido, dada la continuidad de la politica monetaria restrictiva ECONOMIA MUNDIAL ESTADOS UNIDOS El Consejo de Asesores Economicos del gobierno de Estados Unidos tiene previsto que con el programa de estimulos de corto plazo del presidente William Clinton se incrementara el crecimiento economico de su pais en alrededor de 0.3 puntos porcentuales durante 1993 y 1994, y creara aproximadamente 500 mil nuevos empleos para finales de 1994. El programa de estimulos de corto plazo comprende 30 mil millones de dolares en los que el 50 por ciento sera utilizado para aumentos en el gasto y el 50 por ciento restante en incentivos fiscales. Dicho programa esta disenado como una "politica de seguro" para evitar que la economia vuelva a estancarse. En relacion al impuesto a los energeticos, el mismo sera de 25.7 centavos por cada millon de unidades termicas britanicas (BTU), con un monto adicional de 34.2 centavos por millon de BTU aplicables al petroleo. Dichos montos son indizados de tal forma que el impuesto se incremente con la tasa de inflacion. El impuesto a los energeticos sera instrumentado en tres etapas, una tercera parte en julio de 1994; otra tercera parte en julio de 1995, y el ultimo tercio en julio de 1996. El impacto estimado de dicho impuesto en los precios de energeticos al menudeo sera de entre tres y ocho por ciento dependiendo del producto especifico. Indice de confianza del consumidor: El indice de confianza del consumidor estadounidense elaborado por el Conference Board (CB) registro un nivel de 68.5 en febrero (1985?100), lo que representa una perdida de mas de ocho puntos respecto al nivel registrado el mes anterior (76.7). En la ultima encuesta, los consumidores continuan expresando preocupacion con relacion a las condiciones economicas prevalecientes. Pedidos de bienes duraderos: Los nuevos pedidos de bienes duraderos a las empresas de Estados Unidos disminuyeron 1.7 por ciento en enero respecto al mes anterior. Los nuevos pedidos bajaron a 132 mil 800 millones de dolares en enero, despues de haber aumentado 9.6 por ciento en el mes de diciembre a 135 mil 130 millones. Por su parte, los nuevos pedidos de bienes de capital no- belicos, considerados como un indicador del gasto futuro en planta y equipo, cayeron 9.3 por ciento en enero a 30 mil 820 millones de dolares, despues de haberse incrementado 18.8 por ciento a 33 mil 980 millones en el mes anterior. Excluyendo los pedidos de bienes de defensa, los nuevos pedidos de bienes duraderos se redujeron 2.6 por ciento en enero, despues de haber registrado un alza de 9.2 por ciento en diciembre de 1992. Seguro de desempleo: Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo en Estados Unidos aumentaron en cuatro mil en la semana que finalizo el 13 de febrero a 325 mil. Durante la semana que termino el 6 de febrero, un total de dos millones 628 mil personas estuvieron recibiendo los beneficios del seguro de desempleo estatal, lo que representa una disminucion de 35 mil con relacion a la semana previa. El numero de personas que reciben los beneficios del seguro de desempleo estatal como porcentaje de las cubiertas por el mismo se situo en 2.5 por ciento en la semana que finalizo el 6 de febrero, es decir, sin cambios respecto a la semana anterior. Proyecciones: La Asociacion Nacional de Economistas de Empresas de Estados Unidos (NABE), presento sus proyecciones sobre el desenvolvimiento esperado de la economia estadounidense; en dichas proyecciones se destaca lo siguiente: -Se espera que la economia crezca 3.1 y 3.2 por ciento en 1993 y 1994, respectivamente. -Los principales promotores del crecimiento economico en los proximos dos anos seran la inversion fija y la construccion habitacional. -Se estima un aumento en las tasas de interes de corto plazo de los bonos de la Tesoreria de 3.3 por ciento en diciembre de 1992 a 4.4 por ciento para diciembre de 1994, mientras que se preve que la tasa para el bono gubernamental a 30 anos aumente de 7.4 a 7.9 por ciento durante el mismo periodo. -Se estima que el deflactor implicito del PIB, que crecio 2.6 por ciento en 1992, disminuya a 2.5 en 1993 y aumente a tres por ciento en 1994. -En el ambito del deficit presupuestal, se prevee que el mismo alcanzara un monto de 323 mil millones de dolares en 1993, descendiendo a 300 mil millones en 1994. -Probablemente el plan economico del presidente Clinton incrementara el deficit en cinco mil millones de dolares en 1993 y aumentara la tasa de interes de los bonos en tres puntos base. JAPON El indice de indicadores anticipados de la economia japonesa se situo en un nivel de 27.3 durante el mes de diciembre, en comparacion con un nivel de 25.0 registrado en noviembre, segun informes de la Agencia de Planeacion Economica de Japon (EPA). Con este dato, diciembre constituye el noveno mes consecutivo en que el indice se situa por debajo de un nivel de 50. De acuerdo con la EPA, un nivel por encima de 50 para el indice senala que la economia esta experimentando una etapa de expansion, mientras que un nivel por debajo de 50 indica una clara contraccion economica. Por su parte, el indice de indicadores coincidentes, el cual se utiliza para evaluar el estado actual de la economia, cayo de un nivel de 22.2 en noviembre a un nivel de 11.1 en el mes de diciembre. Finalmente, el indice de indicadores rezagados, el cual muestra el desempeno de la economia en el pasado reciente, se situo en diciembre en un nivel de 25.0, en comparacion con un nivel de 21.4 registrado en el mes de noviembre. GRAN BRETA¥A A pesar de las recientes senales de un leve repunte en la demanda interna y en la actividad economica, es dificil determinar si las tasas de interes inglesas han reducido lo suficiente. Aun no se observan en su totalidad los efectos de las recientes reducciones de las tasas de interes. Las tasas de interes base de Gran Bretana disminuyeron de 10 a seis por ciento despues de que la libra esterlina fue suspendida del Mecanismo Cambiario Europeo (MCE) en septiembre de 1992. Las decisiones futuras en relacion a las tasas de interes deberan basarse totalmente en el crecimiento de los agregados monetarios. Producto Interno Bruto (PIB): El PIB de Gran Bretana aumento 0.2 por ciento en el ultimo trimestre de 1992 respecto al trimestre previo, este hecho confirma que la economia britanica ya ha superado la parte mas baja de su proceso recesivo. La estimacion provisional del PIB para el cuarto trimestre de 1992, asi como la cifra del tercer trimestre indican que el PIB para 1992 en su conjunto disminuyo 0.5 por ciento en comparacion con la proyeccion emitida en noviembre por el Tesoro britanico, en la que se proyectaba una caida del uno por ciento. ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICOS (OCDE) Desempleo: La tasa de desempleo en los paises miembros de la OCDE aumento de 7.1 por ciento en diciembre de 1991 a 7.8 por ciento en diciembre de 1992. El desempleo se incremento, asimismo, 0.1 por ciento en diciembre en comparacion a la tasa de 7.6 por ciento registrada en noviembre del mismo ano. En diciembre, el desempleo aumento o se mantuvo estable en los paises de la organizacion, con excepcion de Canada, donde la tasa disminuyo de 11.7 a 11.4 por ciento. Cifras de seis paises para el mes de enero muestran que el desempleo esta aumentando en Belgica, Gran Bretana e Irlanda, mientras que disminuye en Estados Unidos, Australia y Canada. La tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyo de 7.2 por ciento en diciembre a 7.0 por ciento en enero, al tiempo que en Canada dicha tasa se redujo de 11.4 a 11.0 por ciento en dicho periodo. MERCADOS INTERNACIONALES Petroleo: El precio promedio de la canasta de siete crudos que la OPEP usa como referencia descendio 2.19 por ciento, de 17.74 dolares por barril (dpb) a 17.35 dpb, durante la semana que finalizo el 19 de febrero. Las cifras del Secretario de la organizacion muestran que el precio promedio de la canasta de crudos fue de 17.08 dpb en lo que va de 1993 y de 18.58 dpb para el cuarto trimestre de 1992. En 1992 el valor de mercado de la canasta de crudos promedio 18.41 dpb. La canasta, se compone de los precios promedio de mercado del Sahara de Argelia, el Minas de Indonesia, el Bonny Ligero de Nigeria, el Arabe Ligero de Arabia Saudita y el Dubal Fateh, el Tia Juana Ligero de Venezuela y el Istmo de Mexico .