GUIA: R01BURSA SECCION ECONOMI PAG. 25 CINTILLO: BURSATILES SUMARIO: * En 1993 se apoyara a 130 mil pequenas empresas mas * Asociacionismo; se quiere apoyo no ayuda * "La banca tradicional financia garantias, mas que proyectos" Eduardo Torreblanca Jacques"Solo necesito de 42 mil nuevos pesos para superar a la competencia asiatica". CREDITO: Eduardo Torreblanca Jacques Asi, en corto, el empresario oaxaqueno, productor de balones de futbol, le hablo a su Presidente. Le enseno un improvisado cuarto oscuro y se lamento de que en su oportunidad la banca no acudio a su demanda de auxilio. Una numerosa comitiva atiborro el hogar-fabrica del emprendedor oaxaqueno, cuyas propiedades no llenaron ese dos por uno que la banca le demando como garantia para otorgarle el recurso necesario. Nafin lo hara ahora, se "apalabro" la satifaccion inmediata a sus pretensiones, mientras no pocas personas de la comitiva aprovecharon para adquirir balones de vinil, cosidos a mano, en un trabajo artesanal de calidad superior a los balones que nos llegan de las esferas asiaticas a mucho mayor precio. Situaciones como las vividas en Oaxaca, donde el joven gobernador Diodoro Carrasco supo brindar el recibimiento mas calido de la gira con un pueblo materialmente volcado en las calles, fueron frecuentes a lo largo de 36 horas de una gira que fue la primera que un Presidente hace con el proposito especifico de certificar la marcha del apoyo que el gobierno ofrece a los empresarios de las micro, medianas y pequenas empresas. Cinco estados del pais y el Distrito Federal como arranque y conclusion. Lo interesante de la gira, en el terreno vivencial, la posibilidad de escuchar los testimonios de los responsables de las micro, pequenas y medianas unidades economicas, supera la experiencia de las estadisticas que senalan con claridad, por cierto, el enorme esfuerzo que se ha invertido en la atencion de este sector empresarial. Segun datos preliminares, no conocidos hasta el momento por la prensa y que obtuvo BURSATILES, tan solo en 1992 se apoyo a poco mas de 93 mil empresas y para 1993 se piensa apoyar a cerca de 130 mil empresas mas. En cuanto a numero de empresas apoyadas, Jalisco se llevo el primer sitio durante 1992; el segundo, el DF, y el tercero fue para el Estado de Mexico, mientras que Baja California Sur, Tlaxcala y Campeche resultaron las entidades rezagadas en la lista. Al 24 de febrero y segun datos oficiales preliminares, el Distrito Federal va a la cabeza en el numero de empresas apoyadas, seguido por Jalisco en un segundo lugar y Sinaloa en tercero. Los ultimos sitios en la lista de 1993 estan ocupados por Tlaxcala, Quintana Roo, Baja California Sur e Hidalgo. En Puebla, la frase mas contundenteNo salieron muy bien librados los neobanqueros en esta gira. Al menos los duenos de las micro, pequenas y medianas unidades de produccion hicieron referencia al poco apoyo que por el momento otorgan los representantes de la banca privada. Fue Enrique Barreda y Perez, de la empresa Plasticos Barreda, quien de pasadita, en una frase comitiva, apunto que la banca tradicional esta acostumbrada a financiar garantias mas que proyectos. No todo fue negro velado para la banca neoprivada, con 20 anos de cultura del no prestamo como politica cotidiana. Alfredo Harp Helu, del poderoso Banamex recibio en el patio de gobierno del estado de Oaxaca un aplauso de pie al que dio paso el Presidente de la Republica, despues de anunciar que esa institucion bancaria seria punto basico para la construccion de un tramo grande de la que sera pronto una supercarretera hacia Oaxaca. Pero volviendo al punto. Haber presenciado los testimonios de los emprendedores de las pequenas unidades productivas hace fincar amplias esperanzas en nuestro aparato productivo, mientras cuente con los elementos para financiar su sobrevivencia y crecimiento. Escobas que se exportan a Australia y Asia; balones que compiten con los coreanos; miel que va hacia la Comunidad Economica Europea, y piezas que utilizan las empresas que exportan hacia Canada, es decir, la dimension de la empresa no es motivo para ca ncelarle las vias de la exportacion. Indudablemente, los beneficiarios por los creditos tanto del Bancomext, como del Banco Nacional de Comercio Interior o de Nacional Financiera dan no solo muestras de agradecimiento y confirman el cumplimiento estricto a las promesas del pasado; demanda no "ayudas", sino apoyos, como lo destacara escrupulosamente Sandra Silva, una empresaria que de ganarse un poco de dinero cosiendo algunas prendas llrgo a tener una microempresa e incluso un centro de capacitacion de corte y confeccion en Jalisco. En la gira de trabajo por cinco entidades del pais y la capital de la Republica quedo de manifiesto que existen muchas vias para fortalecer la estructura empresarial, pero poco tiempo para consolidarlas. Se hablo insistentemente de asociacionismo, del aprovehcamiento de las economias de escala, de la posibilidad de efectuar compras en comun, de compartir costos fijos, de vincular estrechamente el quehacer universitario con las inquietudes de este segmento industrial, tal y como ahora se hace ya en Monterrey con el TEC" como punta de lanza del proyecto. Ciertamente hay mucho que hacer y los resultados de este esfuerzo gubernamental no ofreceran respuesta inmediata a todos los males. Como en su oportunidad lo senalo Clemente Ruiz Duran al Presidente de Mexico: existe la necesidad de que las microempresas incrementen valor agregado a su produccion. Tambien existe el reto de canalizar los creditos hacia los estados del pais donde es mas evidente el deterioro del bienestar de vida de los mexicanos. Lo reclamaba el Sr. Rojas, un empresario de Oaxaca: una petici on de que la tasa de interes sea dos puntos porcentuales mas baja parece no solo dar marco a la propuesta con que contestara esa inquietud el Dr. Pedro Aspe (la creacion de una Union de Credito), sino a estudiar la viabilidad de ofrecer mayores estimulos en aquellas regiones del pais donde la pobreza mata las inquietudes emprendedoras. El industrial sabe perfectamente que no basta con la puntual voluntad presidencial para aprovechar el dinero que se presta. Sabe que tiene que vincularse con calidad hacia el esquema de apoyo a las empresas proveedoras de companias maquiladoras, para convertirse en exportadoras indirectas. Tiene que trabajar armonicamente con similares, asociarse, avanzar en esa transformacion microeconomica de la que habla con insistencia el Presidente de Mexico. Tiene que ser muy puntual en el cumplimiento de los puntos d e destino de esos creditos. Ahi esta uno de los riesgos fundamentales que conocen los empresarios de las microempresas. Ciertamente escuchar las demandas, los agradecimientos, la solicitudes de mas y mayor apoyo, los testimonios todos de los empresarios visitados parecen indicar que se camina en la direccion correcta en la medida en que las finanzas publicas lo permiten. De la gira de la que hablamos, sin duda, al propio Primer Mandatario le representa un aprendizaje. Un reconocer esa parte de nuestro aparato productivo, particularmente casado con el concepto de lo nacional, creador tambien de riquezas e incluso padre de otr as que bien podrian acunar la frase de milagros. Porque entre el segmento de industriales que comprende esa categorizacion mayoritaria hay casos que envidiarian las grandes empresas multinacionales de bandera patria .