MUNDO DEL PETROLEO Definiciones del cambio en Pemex Bases de su nuevo regimen fiscal Metas nuevas y dilemas oficiales Los argumentos para no privatizar David Shields Se estan llevando a cabo cambios fundamentales en Petroleos Mexicanos (Pemex). En particular, se redefinen los alcances de las actividades que realiza. Se abren espacios para el capital privado en negocios menos estrategicos y para empresas de servicios en perforacion. Al mismo tiempo, se realizan esfuerzos para modificar la estructura interna de la empresa, sus procedimientos gerenciales y sus politicas fiscal y de precios, y para mejorar su imagen frente a sus clientes, al publico en general y al mercado internacional. Sin embargo, quedan dudas y preguntas que son motivo de polemica: ¨hasta que punto se debe cambiar, o no cambiar, o hasta privatizar a Pemex? Un aspecto unico en el caso de la industria petrolera de Mexico es el compromiso del gobierno de implementar cambios dentro del marco institucional y legal existente. Asimismo, se mantiene un delicado equilibrio entre los imperativos del cambio y los beneficios de la continuidad. "Reformar los sistemas existentes dentro de limites y restricciones bien definidos plantea retos adicionales en el diseno, la ejecucion y el manejo del cambio. Sin embargo, los limites fijos eliminan gran parte del riesgo de que se presenten dislocaciones costosas o la perdida del control", afirma Adrian Lajous, Director Corporativo de Operaciones de Pemex. En muchos paises, la modernizacion de la industria petrolera ha implicado la privatizacion de la empresa estatal. En Mexico, "el objetivo es transformar a Pemex en una empresa petrolera integrada, moderna, bien dirigida, competitiva internacionalmente y que siga siendo propiedad del Estado en su totalidad". Esto, segun Lajous, "implica un cambio radical en su funcion objetiva. Es decir, la direccion de Pemex debe centrar su atencion explicitamente en objetivos orientados hacia el valor economico de la empresa, en lugar del enfoque historico basado en metas volumetricas o de autosuficiencia. Es esencial transformar la cultura de Pemex de manera que se arraigue el objetivo de maximizar la generacion de valor en el largo plazo, delegando, al mismo tiempo, la autoridad y haciendo que todos los gerentes sean responsables de los resultados economicos de sus negocios". Para aumentar la renta petrolera, hay que invertir Lajous, reconocido como arquitecto del Pemex reestructurado, cuyos cuatro organismos subsidiarios empezaron a funcionar el primero de enero pasado, subraya que estas tareas de transformacion no son faciles y que persiste una creencia de que Pemex no quiere cambiar o que no es capaz de hacerlo. A juicio de algunos, Pemex debe privatizarse totalmente. Sin embargo, Lajous ofrece una perspectiva alentadora de lo que puede alcanzar el nuevo Pemex reestructurado. Al hablar en dias pasados ante ejecutivos petroleros durante una conferencia organizada por Cambridge Energy Research Associates, en Houston, Texas, Lajous senalo: "Hay amplias y poderosas fuerzas motrices que cimientan, forman y dirigen el cambio en la industria petrolera. Una mejor comprension de ellas sustenta actitudes mas optimistas con respecto a los resultados del programa de reformas. El gobierno de Mexico enfrenta un complejo dilema economico de mediano plazo con respecto a Pemex. Por una parte, para apoyar y facilitar el proceso de rapido cambio estructural que actualmente ocurre en Mexico, necesita mantener y tal vez aumentar la contribucion de esta industria a las finanzas publicas y a la balanza comercial". "Para que esto suceda, sin embargo, Pemex debe invertir importantes recursos adicionales que le permitan incrementar la produccion de petroleo y gas a fin de poder encarar el crecimiento de la demanda interna y las metas de exportacion de petroleo durante el resto de esta decada. Tambien requiere capital para llenar numerosas brechas generadas por las restricciones a la inversion en los anos ochenta. Finalmente, debe hacer frente a los multiples retos y costos planteados por cuestiones ambientales y de seguridad que ahora crecen en importancia". "En 1993, Pemex tendra que invertir alrededor de tres mil millones de dolares. Deberan asignarse recursos adicionales en los proximos anos. Una parte creciente tendra que generarse internamente a traves de un mejor desempeno y de reducciones significativas de costos. En este contexto, la reestructuracion de Pemex debe verse como un requisito para generar y movilizar estos recursos adicionales y para aumentar su capacidad de absorber capital en forma productiva. Solo de esta manera puede prepararse para una futura fase de expansion de la industria". Beneficios del nuevo regimen fiscal para Pemex En este contexto, Francisco Rojas, director general de Pemex, indico recientemente la magnitud de la contribucion de la empresa a las finanzas publicas. "Despues de pagar impuestos del orden de 15 mil millones de dolares, ademas de sus costos de operacion, Pemex tendra en 1992 una utilidad neta de mas de mil millones de dolares", afirmo. Ademas, cabe subrayar que habra una reduccion muy significativa en sus costos de operacion en 1993, en relacion a anos anteriores. Tanto Rojas como Lajous han reconocido que los cambios estructurales de la economia nacional obligan a una mayor competitividad y productividad en Pemex. La industria nacional exige productos de mejor calidad y relaciones contractuales mas maduras. Impulsada por su propia necesidad de competir en un ambiente de libre comercio y por una politica nacional de precios orientada al mercado para productos petroleros y gas natural, la industria pide condiciones y terminos comerciales, en cuanto a calidad y competitividad, que sean similares a los que existen en Estados Unidos, segun Lajous. "En el pasado, eran aceptables estandares mas bajos, porque hubo importantes subsidios en los precios", afirma. En un esfuerzo por responder a las diversas demandas de cambio, incluyendo las de tipo ambiental y de seguridad industrial, se puso en marcha el ano pasado la reestructuracion de Pemex en cuatro subsidiarias (Exploracion y produccion, Refinacion, Gas y petroquimica basica, y Petroquimica), que acaban de iniciar formalmente sus operaciones. Aunque las cuatro estan bajo la direccion estrategica de Pemex-Corporativo, cada una es semiautonoma y publicara sus propios informes financieros anuales. Esto ha hecho necesario formular un nuevo regimen fiscal para la industria petrolera. En 1993, se aplicaran dos esquemas fiscales paralelos: uno llamado "regimen fiscal tradicional de Pemex", que servira para estimar la recaudacion para el ejercicio, y el otro basado en regimenes internacionales de fiscalizacion petrolera y compuesto por disposiciones que responden a la nueva estructura de Pemex con sus empresas descentralizadas. Bajo el regimen tradicional, la tasa impostiva se negocio y se ajusto anualmente sobre la base de los requerimientos de ingresos del presupuesto federal y los flujos de ingresos esperados por las ventas de Pemex. "Este sistema produjo multiples distorsiones y la planeacion de los gastos de capital resultaba cada vez mas dificil. El nuevo regimen fiscal es mucho mas neutral en terminos de decisiones de operacion e inversion, y limita eficazmente la transferencia de la renta economica desde las actividades de produccion basica hacia las de refinacion y procesamiento", senala Lajous. Las operaciones de produccion ahora se gravaran a traves de un nuevo impuesto sobre el rendimiento economico del petroleo y otro impuesto sobre los ingresos corporativos. Las operaciones de procesamiento (refinacion y petroquimica) pagaran solo el impuesto corporativo. Habra un gravamen sobre las ventas de gasolina y diesel, asi como un impuesto al valor agregado aplicado a todas las ventas, incluyendo las transacciones entre las subsidiarias de Pemex. El impuesto al rendimiento petrolero, o sea, sobre la extraccion, se aplicara al flujo de efectivo neto positivo de todas las operaciones de produccion basica, incluyendo produccion y ventas de crudo y de gas natural. Son deducibles actualmente los gastos de inversion. Al principio, la tasa impositiva sera del 75^ y se aplicara al ingreso total obtenido de las tres zonas productoras del pais. Es deducible al momento de calcular el impuesto a los ingresos corporativos en el caso de la extraccion. Pemex- Exploracion y Produccion pagara el impuesto a la extraccion, mientras que el impuesto a los ingresos corporativos lo pagaran todas las subsidiarias de Pemex. Lajous afirma que "al establecer reglas y tasas fijas en materia de impuestos, sera posible una evaluacion mas racional de las opciones de inversion y se tendra capacidad de planeacion a largo plazo, propiciando el crecimiento del sector petrolero con recursos propios. Y como el tratamiento fiscal se parece al que se aplica a otras corporaciones, Pemex ganara en terminos de autonomia empresarial". En 1993, la introduccion del nuevo regimen fiscal tendra un efecto neutral en cuanto al monto de los ingresos pagados al fisco en relacion a 1992. Esto se lograra al calcular las obligaciones fiscales sobre la base del viejo regimen, acreditando los viejos impuestos en las nuevas declaraciones fiscales y ajustando periodicamente las tasas de los nuevos impuestos durante el ano. La operacion paralela de los dos regimenes fiscales en 1993 ofrece al gobierno una red de seguridad en materia de ingresos petroleros y, al mismo tiempo, brinda a Pemex y sus subsidiarias experiencia en la aplicacion del nuevo regimen. Opciones de cambios ante tendencias privatizadoras Se pretende desincorporar las actividades no basicas de Pemex, para que la empresa pueda atender mejor las que son estrategicas y acordes con su mision constitucional. Las actividades no estrategicas "son realizadas en forma mas eficiente por el sector privado. Esto tiene el beneficio de permitir a los directores y gerentes de Pemex centrar su atencion en sus cuatro negocios centrales, eliminando distracciones relacionadas con actividades que no son basicas. Ademas, ayuda a maximizar el flujo de efectivo al reducir los gastos de operacion y generara una infusion de efectivo proveniente de la venta de activos no estrategicos". Como ejemplo de estos esfuerzos, se puede mencionar la evaluacion actual de activos que realiza Pemex-Petroquimica para definir las areas productivas en que seguira operando, para identificar lineas de productos en las que formara alianzas estrategicas con empresas privadas y asi aprovechar ventajas competitivas, y para desincorporar plantas no estrategicas. Otro ejemplo es la constitucion de la empresa de capital mixto, Mexicana de Lubricantes (MEXLUB), que formulara, envasara y comercializara los aceites y grasas lubricantes marca Pemex. Esta empresa, en la que Pemex-Refinacion posee el 49^ de las acciones, competira directamente con las empresas internacionales del ramo. Un tercer ejemplo es la perforacion realizada por empresas privadas en la Sonda de Campeche. En 1991, Pemex empezo a contratar servicios de perforacion "llave en mano" a traves de licitaciones publicas internacionales. Hasta ahora, 23 equipos, propiedad de firmas privadas mexicanas y estadounidenses y operados por ellas, han sido contratados para perforar 55 pozos marinos en la Sonda. Rojas ha afirmado que Pemex tiene ya "una vocacion internacional de primera magnitud que debera ampliarse via alianzas estrategicas y promocion de proyectos en toda una gama de actividades de la industria petrolera". A traves de interacciones con empresas del exterior, se pretende obtener tecnologias y ampliar capacidades tecnicas y gerenciales. Al participar en proyectos conjuntos en refinacion, como los acuerdos de cooperacion con la empresa espanola Repsol y la coinversion con Shell para operar conjuntamente la refineria de Deer Park, Houston, Pemex pretende asegurar mercados para una parte significativa de sus exportaciones de crudo pesado y garantizar acceso a un suministro seguro de petroliferos importados. Las opciones de reforma en Pemex, sin embargo, deben contemplarse en el contexto de los amplios procesos de privatizacion ya en marcha en el exterior y en Mexico. Emprender un rumbo distinto a las tendencias basicas (o sea, no privatizar) requiere argumentos solidos en favor del caso especial. Los cambios que se realizan en Pemex son muy diversos, pero tambien hay que enfatizar lo que no ha cambiado y probablemente no cambiara en el futuro previsible. Las actividades de exploracion y produccion son reservadas en forma exclusiva para el Estado. El gobierno ha reafirmado constantemente que no modificara las disposiciones constitucionales que excluyen la posibilidad de que haya proyectos conjuntos o contratos de riesgo en estas areas. "Estas restricciones son de sustancia, no de forma", dice Lajous. "Son el producto de la historia de Mexico y reflejan profundas convicciones politicas. Pero tambien hay argumentos economicos que apoyan esta fuente basica de continuidad en la politica petrolera. La produccion en Campeche y en Chiapas- Tabasco genera una renta economica muy elevada. En relacion al resto del mundo, son muy bajos los costos de exploracion y desarrollo. Aun falta perforar en muchas ubicaciones convencionales de bajo riesgo en aguas poco profundas". Estos campos se encuentran cerca de una industria proveedora con amplia capacidad y de los servicios mas desarrollados del mundo. Hay disponibilidad de financiamiento para este tipo de proyectos, que son de poco riesgo y alto rendimiento economico. Pemex ha acumulado conocimientos y experiencias en el desarrollo de estas provincias petroleras. Por ello, Lajous senala que "bajo estas condiciones, son bastante limitadas las contribuciones potenciales de las empresas petroleras internacionales en cuanto a manejo de riesgos, conocimientos especializados, tecnologia y capital. Son las empresas de servicios las que tienen un papel mas vital que desempenar. En estas circunstancias, el principal reto para Pemex es el desarrollo de capacidades gerenciales y es hacia este objetivo que se enfoca la reestructuracion actual de la empresa". (En otras noticias, los precios internacionales del petroleo, impulsados por el reciente acuerdo de la OPEP y la indefinicion en cuanto a la politica energetica en Estados Unidos, aumentaron la semana pasada. El West Texas Intermediate se cotizo en 20.60 dolares por barril el viernes, con una ganancia de 1.05 dolares en la semana, mientras que el Brent cerro en 18.83 dolares) dolares por barril el viernes, con una ganancia de 1.05 dolares en la semana, mientras que el Brent cerro en 18.83 dolares) .