GUIA: JADE SECCION CULTURA PAG. 9 CINTILLO: Mexico-Paris CABEZA: Dialogo entre ciudades SUMARIO: Marisa Lara y Arturo Guerrero crean su obra, a partir de las experiencias y las imagenes ludicas y magicas de la Ciudad Luz y su entranable Distrito Federal. En este entrevista explican su proyecto CREDITO: Merry Mac Masters En estos dias la pareja de pintores Marisa Lara (1960) y Arturo Guerrero (1956) se encuentra en Lyon, Francia, realizando La ciudad ideal, primer mural de 230 metros cuadrados, que hace alusion a su Deefe querido. Se trata de un proyecto patrocinado por el gobierno galo dentro del incipiente "Decenio de la cultura", convocado por la Organizacion de Naciones Unidas, para el cual Lara y Guerrero concursaron con base en su curriculum. Aparte de Mexico fueron seleccionados artistas de otros cinco paises: Estado s Unidos, Rusia, Egipto, India y Costa de Marfil. El binomio artistico, cuya exposicion Idolos del pueblo, montada en la desaparecida Galeria del Auditorio en 1984, causo una gran aceptacion entre la critica, apenas habia regresado a Mexico en diciembre pasado despues de una estancia de 14 meses en Paris, gracias a una doble beca que les fue otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia. Abocados ya a la tarea de arreglar su taller y a preparar su proxima muestra aqui, Dialogo entre ciudades, en donde se daran a conocer los resultados de su investigacio n parisina, su presencia fue requerida en el barrio Tony Garnier de Lyon. Antes de partir Marisa y Arturo nos concedieron una entrevista en donde hablan de su experiencia en la Ciudad Luz. "Dialogo entre ciudades, dice Lara, brota realmente desde una etapa que concluye con Diario intimo de la mujer dormida (serie pintda en 1990 y expuesta en el XVIII Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, y un ano despues en la Torre de Secofi), que venia a ser un monologo o un auto dialogo, por asi decirlo, que nosotros atribuimos al Valle de Mexico en nuestras propias fantasias plasticas. Pero, 秀ue paso? Ese monologo tenia que ser superado quiza por un dialogo. Entonces, el nuevo proyecto comenzo con La libreta de viaje (un pequeno impreso que fue presentado en el Instituto Frances de America Latina antes de su partida). Eso fue lo que nos llevo a Paris". La pareja dedico sus primeros meses al encuentro con la Ciudad Luz, pero "desde el prisma expresivo, ludico y sarcastico que nosotros ya traiamos". No fue una experiencia facil y hubo choque cultural, pero finalmente se involucraron en el reto de vivir en "esta ciudad loca, maravillosa y mestiza que es Paris". A modo de evaluacion, Marisa opina que dicha experiencia "nos permitio ubicar muy bien una dimension universal a nuestras preocupaciones particulares. Se enriquecio infinitamente el lexico visual, el codigo semiotico de nuestra obra. Es mentira que Europa esta vieja, que esta en agonia, que no tiene nada que aportar. Los europeos tienen mucho que aprender del mundo entero, de Latinoamerica y de Mexico en particular". En 1988 Lara y Guerrero expusieron en el Centro Cultural de Mexico en Paris. Aseguran que la beca se dio de manera "natural" en la medida que se fueron haciendo amigos de mucha gente de la cultura francesa en Mexico, hasta que surgio la posibilidad de hacer el ya mencionado trabajo de investigacion. Arturo apunta que alla decidieron hacer tres exposiciones individuales. La primera se realizo todavia con obra hecha en Mexico el 24 de enero de 1992, en L/Espace Saint-Michel, dentro del marco de la proyeccion de la pelicula Danzon, titulandose Danzon del corazon. La siguiente hecha en marzo del mismo ano en la Galerie D/art, genero la serie "Materia corrosiva" de 30 pinturas, ya con referencias parisinas. La tercera, inaugurada en octubre del 92 en la Galeria L/Oil de Boeuf, presento una segunda serie, "Corazones de jade". Si la pareja se quedo mas tiempo que el estipulado por las becas fue porque alla vendieron obra. -沒u trabajo continuo dentro de la linea que ustedes se impusieron? -Cambiamos nosotros y cambio la obra, contesta Marisa. Nosotros estabamos seguros, por ponerte un ejemplo en terminos de color, que en Material corrosivo habiamos tocado nuestra etapa rembrandtiana de oscuros y penumbras, pero la gente al verla expresaba "計ero que colores tan explosivos, tan vitales!". Nosotros que creiamos haber visto la noche entrar a nuestras telas nada mas nos acordamos de la serie Del Coliseo al Califa (1984), de la cual la gente mexicana decia que habia que ver los cuadros con lentes oscuros". La produccion de estos pintores se ubica dentro de una figuracion expresionista que actualmente Marisa encuentra "mas intimista" que en su trabajo de antano. Explica; "es una pintura que ya no te ayuda a una referencia literaria para comprenderla", en cambio "exige una lectura mucho mas libre de una explicacion tematica o anecdotica porque demanda una lectura visual de otro nivel". Hay elementos que estan superabstraidos, ya no tienen nada que ver con un pesonaje o una situacion especifica. En Idolos del pu eblo sabias que era un cuadro en donde estaba Tongolele o unos luchadores o Tin Tan. Pero esto obedece a un proceso natural. Si el mundo esta cambiando 私or que no va a cambiar nuestra pintura? -每reen que su estancia en Paris acelero este proceso de cambio? -Ya venia dandose, responde Marisa, porque la exposicion Diario intimo de la mujer dormida era de una gran riqueza formal que ya no tenia que ver con la cronica de la Ciudad de Mexico. Eran las especulaciones personales de la volcana, de la Iztaccihuatl. El viaje a Europa acelero una serie de conclusiones plasticas que quiza aqui las hubieramos resuelto de otro modo porque el pintor es emocion, reflexion, es siempre una especie de antena prendida a su alrededor, que expresa con colores, con formas, y si est e alrededor cambia pues logicamente el tambien. Nosotros no tenemos miedo a cambiar nuestro lenguaje plastico, porque nunca nos hemos enamorado de una manera de pintar. Ojala que esto nunca nos suceda porque no avanzariamos. La serie Material corrosivo incluye titulos como "La mujer del puente nuevo" y "La cabeza de Saint Denise". Marisa anota que "nunca son cuadros halagadores para un gusto nono y soez, esto jamas nos ha interesdo. Son cuadros fuertesones, superexpresivos". Lo que los distingue de su trabajo anterior es que la referencia tematica es mas universal y menos local. Si en Tin Tan se trataba de entender "el motivo para una complicidad colectiva de fuera desde una referencia como un idolo, ahora la provocacion a la reflexion esta desde adentro". En este sentido asegura: "nuestra pintura es mucho menos epidermica. Si tuvieramos que imaginar un cuerpo, esta en las visceras. Esta incrustada ademas en la idea de hombre(universo, hombre(ciudad porque aunque el proyecto se llama Dialogo entre ciudades, nunca hubieramos pintado carritos, foquitos o las cosas de afuera". En la obra de estos exalumnos de La Esmeralda se ven, entonces, organos que se convierten en cuestiones urbanas que a su vez se vuelven m editaciones personales. En cuanto a la serie Corazones de jade, "el titulo viene de la idea de sacrificio, culto, rito. Implica el interior, la entrana, la organicidad en terminos literales". Vertebra, hueso, corazon, piernas, cuerpos abiertos, fluido vital, son elementos que se repiten mucho en la obra de ambos. "Si tuvieramos que hacer un enlistado, ya se empezo a formar un codigo de expresion que satisface nuevas necesidades", afirma Marisa. Aunque en la actualidad la pareja se encamina hacia nuevas soluciones formales, mantiene el interes por la busqueda de la fantasia y del mito(rito, de una manera siempre fresca "que nos involucre profundamente a nosotros como personas. Siempre hemos huido de una pintura simple, folclorica y de racionalismo porque en Europa las tentaciones para volverse dizque reflexivo e intelectual es muy comun. Pero luego el producto final es muy simplon". Una cosa, apunta Arturo, que ha sido un ejemplo central de nuestra investigacion plastica de estos ultimos 10 anos, es la relacion entre tradicion y modernidad, de la cual somos nosotros producto. "Esto se debe a la relacion entre la llamada alta cultura y la popular. A fin de siglo vemos que se mezlcan constantemente. Queremos dar nuestra version de como vemos y sentimos y tocamos (porque la pintura es tactil) a final de siglo". "En la nueva pintura, dice Marisa, hay un monton de mitologias y ritualizaciones inventados por nosotros que, por supuesto, provienen de referencias que vivimos alla. Siguen estando presentes porque nos gusta la elaboracion de la pintura justamente como una dimension ritual, para que su significado este directamente conectado con una situacion emocional, personal, que lo mantiene vivo. Corazones de jade es una aventura por descubrir otra manera de expresar las mitologias, que tambien lo es la cotidianidad o como Carlos Monsivais hace con su maravillosa cronica de la ciudad. Lo cotidiano es tan amplio que incluso entra la fantasia, y yo creo que los cuadros estan cargados de fantasia". -每omo clasifican su obra los criticos mexicanos? -Una de las opiniones mas sensatas y divertidas es la que tiene el escritor y critico de arte Luis Carlos Emerich sobre lo que empezo a surgir en la decada de los 80. Es asi como el llama la corriente del "me- valismo" que no tiene que ver nada con tendencias especificas o acartonadas. Se tiende a llamar a los que haciamos este tipo de cosas el nuevo mexicanismo que a mi me parece bastante inadecuado. No dice nada, ni aporta nada. Un nuevo mexicano es un bebe. Lo de "me-valismo" me gusta en cuanto a que si somos una generacion de pintores, Arturo y yo, que quiso romper con cartabones, con una manera rigida de entender, de sentir, de hacer la pintura. En el caso de nosotros quisimos encontrar el alma en la figuracion expresionista; quisimos realmente expresar una pintura de vida, no de muerte, ni de derrota, ni de aburrimiento, ni de abulia, ni de tedio. En nueve anos nuestro prisma de inquietudes emocionales y existenciales ha cambiado, sin embargo, no lo ha hecho la idea de hacer pintura viva, que involucra al espectador, que lo obligue a pensar, a reflexionar, a sentir. En 1987 Lara y Guerrero representaron a Mexico en la XIX Bienal Intenacional de Sao Paulo, en Brasil, actividad que "de hecho nos dio a conocer mucho mas ampliamente". Arturo indica que lo suyo siempre ha sido una reflexion sobre ellos mismos en su entorno. "Actualmente estamos retomando, luego de nuestra estancia por Europa, un nuevo dialogo con lo mexicano, con el mundo y con nosotros mismos. Si se puede hablar de una filosofia en nuestro trabajo es de la sensibilidad o emocionalidad de fin de siglo, que es la nuestra propia, y como lo sentimos en este contexto. En todas las ciudades que recorrimos, mas de 22 en 10 paises, vimos que hay una mezcla constante, un mestizaje de una forma diferetne al nuestro". -每ual es la vigencia de la pintura en este fin de siglo? -Estamos utilizando un lenguaje formal lleno de nuestra expresividad, de nuestros rollos, de nuestras fantasias, de nuestra manera de re- aprehender la realidad, en un armazon de tipo renacentista, acota Marisa. El oleo es un material de hace no se cuantos siglos y sin embargo la pintura en tela sobre un armazon de madera, pienso, nunca va a pasar de moda. Es la manera de aterrizar en un lenguaje con tantas posibilidades y por lo tanto inagotable. El problema no es el hecho de pintar en un bastidor con una tela, sino lo que hay adentro, para que corresponda a nuestra contemporaneidad. A pesar de que el fin de siglo nos lleva a un mundo tecnologizado, de modernidad impresionante, tambien subyace alli un mundo de la tradicion que nada tiene que ver con esto. El cuadro, por su parte, es un universo abierto, una ventana, el cual no tiene por que tener caducidad. Durante su estancia en Europa, Lara y Guerrero recibieron una invitacion para trabajar en un taller de grabado en Pastrana, Espana, ciudad conocida por su legendaria imagen de la princesa de Eboli. Alli se conjuntaron con artistas de diferentes partes del mundo para hacer una investigacion en el terreno del grabado de impresion simultanea a color. Ellos manejan dos metodos, el de Haiter que estudiaron en Paris, pero sobre todo el desarrollado por el uruguayo Andiveros, radicado en la ciudad Luz tiempo atras .. Aunque la pintura sigue siendo su preocupacion principal, se interesan tambien por sacarla de su formato tradicional sin despreciar sus infinitas posibilidades y llevarla a otros planos. En este sentido preparan una serie de documentos visuales performanceros, que de hecho iniciaron en Paris para darlos a conocer en Mexico. Tambien tienen en mente un viejo proyecto, donde llevaran la pintura al cine y al teatro, pero no como escenografia sino como cuerpo vivo. Igualmente tienen una exposicion pendiente para 1994 en su galeria parisina, L/Oil de Boeuf. -En Mexico mucha gente ubica su trabajo en un terreno de un lenguaje visual de caracter popular, 秀ue pasara ahora, ya que el lazo con lo popular ha cambiado? -Ahora estamos profundizando esta relacion, llevandola a un nivel mas complejo, contesta Arturo. Siempre son planteamientos esteticos. Esta resultando una simbologia en la cual incluimos mas una actitud mistica ante lo cotidiano, que nos lleva tambien a otra forma de la ritualizacion que nosotros habiamos venido desarrollando a traves de Idolos del pueblo. Hoy, en cambio, las imagenes se vuelven mas metaforicas, mas poeticas, mas misteriosas, de manera que hay cambios en el concepto de la estructura formal de los cuerpos. Ya no hay una referencia tan real. Hay cambios grandes en cuanto a la comprension del espacio en el cual se forma la relacion entre figura y forma. Hay tambien investigacion de nuevos mat eriales que adherimos al trabajo estetico por ejemplo, un trabajo sobre papel amate esta amarrado con varas de Bambu. Muchas veces vamos a rebasar el cuadro para trabajar con luces, con movimientos, hay una serie de elementos la cual vamos a recuperar. Tambien algo que es muy importante para nosotros: la relacion entre la pintura y la vida del planeta, la ecologia, replantear al individuo en su interrelacion con el cosmos. Esto nos lleva a otro tipo de materiales, a nuevas actitudes esteticas, pero siempre en relacion viva con lo cotidiano. Las caracteristicas de esta sensibilidad de fin de siglo son las que nos estan moviendo. Marisa dice finalmente: "La experiencia de vivir en Europa nos abrio tambien muchas nuevas formas de entender la problematica de la identidad cultural. Hoy podemos decir que hemos constatado, vivido, dado cuenta, que el mundo es infinitamente mestizo, que no se puede hablar ni en materia religiosa, cultural, ideologica, estetica, pictorica o de pureza. No existe la pureza quimicamente pura, como diria Nicolas Guillen. Ni la condicion mexicana unica sin mezcla. Nosotros vivimos en una ciudad superoccidentali zada. Para nostoros ya no es un conflicto asimilar elementos plasticos provenientes de cualquier lugar del mundo o de cualquier epoca historica, al contrario permite un prisma mas interesante" .