GUIA: BEBE SECCION CULTURA PAG. 13 CINTILLO: Simposio de psicolingistica CABEZA: A los 8 meses de edad ya conocemos 50 palabras En el ser humano las primeras palabras aparecen claramente entre los ocho y diez meses de edad y alrededor del ano se inicia la produccion del lenguaje, segun investigaciones de la doctora Elizabeth Bates, de la Universidad de California. En el marco del Simposio de Piscolingistica organizado por la Asociacion Mexicana de Lingistica Aplicada (AMLA) y la Universidad Autonoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco, la especialista asevero que el bebe adquiere lentamente en ese lapso las primeras 50 palabras y entre los 16 y 20 meses adquiere mas. La investigadora que en los ultimos 20 anos ha estudiado los fenomenos lingisticos del italiano y del ingles, expreso que es en este segundo periodo cuando aparecen las primeras combinaciones de palabras que posteriormente se generalizan, con lo que el bebe da el paso de la funcion de referencia a la de predicacion. "De los dos anos hasta los dos anos y medio se da lo que se llama explosion gramatical, esto es, la etapa en la que el nino aprende el andamiaje basico de la gramatica que utilizara en la formacion de su lenguaje", comento,. Anadio que a partir de los tres anos se ensancha el vocabulario en un proceso que abarca toda la vida y que facilitara el acceso a las formas gramaticales aprendidas, asi como su uso eficiente. La tambien titular del Centro de Neurodesarrollo de California asevero que la adquisicion de la lengua "es un proceso vertiginosamente rapido", lo que ha provocado que algunos cientificos lo diferencien de otros tipos de aprendizaje. Por su parte, la doctora Donna Jackson, de la Universidad Autonoma de Queretaro hablo del estudio que lleva a cabo en cuatro ninos de la clase media en la ciudad de Mexico mediante observaciones y grabaciones. Asimismo, el maestro Victor Alcaraz, investigador de la UNAM, presento su modelo de la autorreflexibilidad multiple de la madre, mediante las observaciones de la interaccion entre esta y su bebe. Este modelo implica que la madre, a traves de multiples mecanismos, hace que el nino se fije en sus reacciones a un estimulo y posteriormente las pueda modificar. Tambien la maestra Alma Carrasco, titular de la Fundacion SNTE, expuso las estrategias para la ensenanza especial en primaria, en lo que concierne al desarrollo de la lengua oral. Dijo que hasta ahora habia una ausencia de actividades encaminadas a la ensenanza del lenguaje oral, por lo que se instuararon tres nuevos rublos: conversacion informal, habilidad para hablar en publico y la expresion oral como auxiliar en el entendimiento de textos. Asimismo, las estrategias de esta investigadora apuntan a un cambio en el interlocutor principal en clase, que es el maestro, hacia el fomento de platicas informales dirigidas entre alumnos. Otro cambio propuesto es la eliminacion de practicas evaluatorias, como las burlas, que llevan a la inhibicion de los alumnos, a fin de transformar el ambiente en un contexto respetuoso. Finalmente, destaco que para una conversacion mas formal se propone, entre otras cosas, comentar alguna noticia para lograr una construccion personal y un juicio sobre los acontecimientos (Notimex) .