GUIA: ANU SECCION INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: Es desgastante y poco productivo, dice: "se deberian de aplicar los estatutos" CABEZA: Pallan F.: el proselitismo partidista en universidades frena el avance academico SUMARIO: ANUIES ha liquidado 975 planes de estudio en educacion superior CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ (PRIMERA DE DOS PARTES) De acuerdo con el Sistema Nacional de Informacion para la Educacion Superior (SINIES) de la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES), de un total de dos mil 362 planes de estudio que habia en las universidades publicas han sido liquidados 976, por lo que actualmente estan activos mil 386. Esto es el resultado del proceso de reestructuracion y planificacion de los planes y programas de estudio del sistema de educacion superior del pais. De los 144 planes activos de las Ciencias Agropecuarias, 67 son de licenciatura, 12 de especializacion, 51 de maestria y 14 de doctorado; Ciencias Naturales y Exactas cuenta con 145, de las cuales 42 son de licenciatura, 16 de especializacion, 56 de maestria y 31 de doctorado; Ciencias de la Salud tiene 199 planes, de ellos 30 son de licenciatura, 100 de especializacion, 51 de maestria y 18 de doctorado. El area de Ciencias Sociales y Administrativas cuenta con 362 planes de estudio vigentes, de ellos 149 son de licenciatura, 63 de especializacion, 127 de maestria y 23 de doctorado; Educacion y Humanidades reporta que cuenta con un total de 169 planes, de los cuales 95 son de licenciatura, 14 de especializacion, 54 de maestria y seis de doctorado; y la rama de Ingenieria y Tecnologia posee 367 planes, 197 de licenciatura, 38 de especializacion, 112 de maestria y 20 de doctorado. En total, la cobertura nacio nal de planes y estudios llega a un total de mil 386, 580 de licenciatura, 243 de especializacion, 451 de maestria y 112 de doctorado. Conforme a la evaluacion preliminar del Subsistema Universitario (1990-1991) llevada a cabo por la direccion de Desarrollo Universitario de la direccion general de Educacion Superior de la SEP, la educacion superior mexicana ha mostrado logros minimos en la reorientacion de la poblacion estudiantil por areas del conocimiento, y al mismo tiempo se han acrecentado algunas distorsiones. En cuanto a los logros, esta direccion, perteneciente a la Subsecretaria de Educacion Superior e Investigacion Cientifica destaca lo siguiente: El area de Ciencias de la Salud, que ha sido objeto de regulacion en su crecimiento (particularmente en la carrera de medicina) redujo su participacion relativa del 13.1 por ciento en 1985 al 10.3 por ciento en 1990. El modesto crecimiento en el area de Educacion y Humanidades, que paso de tres por ciento en 1985, a 3.1 en 1990 (con un aumento absoluto de cinco mil estudiantes, incluyendo la educacion normal); el area de Ingenieria y Tecnologia, definida como estrategica para el desarrollo nacional, han mantenido una tendencia estable de crecimiento en la ultima decada (paso de 26.9 por ciento en 1982 a 28.1 por ciento en 1985 y a 31.7 por ciento en 1990). En cuanto a las distorsiones se tienen la disminucion de la participacion relativa del area de Ciencias Naturales y Exactas de 2.8 por ciento en 1995 a 2.6 por ciento en 1990, a pesar de que se ha senalado reiteradamente la necesidad de impulsar su presencia en los estudios de licenciatura. Lo mismo sucede con la decreciente participacion en el area de Ciencias Agropecuarias, del 9.2 por ciento en 1985 al 5.2 por ciento en 1990, aun cuando ha sido identificada como prioritaria para el progreso del pais. El constante incremento de la participacion relativa del area de Ciencias Sociales y Administrativas ha pasado del 40.1 por ciento en 1982 al 43.8 por ciento en 1985 y al 47.1 por ciento en 1990 y a pesar de los repetidos senalamientos hechos durante la decada, en el sentido de contener el crecimiento de ciertas carreras ya saturadas, en poco tiempo se llegaria a que uno de cada dos estudiantes de licenciatura se encuentre inscrito en dicha area. Si bien se reconoce que algunas profesiones de corte administrativo presentan gran demanda del sector ocupacional, lo que explica en parte el crecimiento de esta area, existen instituciones particulares que ofrecen este tipo de estudios basicamente por su mayor rentabilidad economica. Contaduria, la mas atractiva; Ciencias Naturales y Exactas, la menos solicitada Un estudio de la Secretar|a de Educacion Publica titulado Perspectivas de la Educacion senala que la carrera mas atractiva en la actualidad es la de Contaduria, que absorbe al 12.8 por ciento de los alumnos inscritos en las universidades publicas y privadas (un millon 250 mil), seguida por Derecho (con el 10.2 por ciento) y Administracion (con el 8.5 por ciento). Estas tres especialidades concentran casi la tercera parte de los estudiantes de nivel superior del pais. Si distribuimos al alumnado por areas del conocimiento, veremos que las ciencias sociales y administrativas agrupan el 48 por ciento de la matricula nacional, virtualmente la mitad; las ingenierias y tecnologias registran 24.8 por ciento, y las ciencias de la salud el 13.7 por ciento. En cambio, las ciencias agropecuarias tienen el 5.8 por ciento de los estudiantes inscritos; las humanidades, incluyendo educacion, el 3.9 por ciento; y las ciencias naturales y exactas el 2.6 por ciento. A primera vista es evidente que tal composicion por areas de matricula guarda muy ligera correspondencia con las necesidades objetivas del desarrollo de un pais como Mexico, establece el documento de la SEP. Sin duda, agrega la dependencia, esta composicion esta llegando a su agotamiento estructural ante egresados de carreras saturadas y de que diversos renglones de la produccion y los servicios reclaman mas profesionistas y mejor preparados. Ello debe alertarnos acerca de como estimular algunas especialidades y desalentar el exceso de matricula en otras que ya desbordan su capacidad de incorporacion al mercado. Si las estadisticas muestran que hay un promedio de 100 mil egresados de nivel licenciatura al ano (118 mil en 1991) y cerca de 10 mil de posgrado (nueve mil 885 en 1991), debemos hacer un gran esfuerzo para que esos profesionistas encuentren un lugar productivo, bien remunerado, y que permita su realizacion vocacional en el mercado de trabajo. De lo contrario estaremos desvirtuando la naturaleza y los atributos mas notables de la educacion superior, al tiempo que condenaremos a la frustracion a generacione s de jovenes mexicanos, y haremos un uso ineficiente de recursos que son preciados para la sociedad, indica el estudio de la SEP .