GUIA: 28MO SECCION INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: Los montos destinados para este ano ascenderan N$ 32 mil 602 millones CABEZA: Total apoyo para reactivar el agro SUMARIO: Las seis medidas anunciads por CSG abatira rezagos y estancamientos La ayuda sera directa y proporcionara seguridad a productores Superara el proceso de descapitalizacion y la escasez de recursos El pasado miercoles 24, en un acto efectuado en la residencia oficial de Los Pinos, el presidente de la Republica, Carlos Salinas de Gortari, anuncio seis medidas para alentar la produccion agropecuaria en nuestro pais. Ante la presencia de los dirigentes de las principales centrales campesinas, de organizaciones economicas y los funcionarios del sector agropecuario, el primer mandatario dio respuesta a un conjunto de planteamientos y demandas y, recogio diversas propuestas que los productores rurales, -fundamentalmente del sector social- le habian formulado, en particular, desde el pasado seis de enero al conmemorarse el 78 aniversario de la Ley Agraria de 1915. Las medidas anunciadas por el presidente de la Republica abarcan diferentes aspectos de la actividad agropecuaria aunque -vale decirlo- tienen, en la canalizacion de recursos financieros para el sector, su eje fundamental. Almismo tiempo se entrelazan y complementan conlas medidas, de orden juridico, impulsadas y concretadas en los 14 meses mas recientes de su administracion asi como en la reforma de las instituciones del sector efectuada en los ultimos anos. Algunos antecedentes A fines de 1991 y durante 1992, el campo mexicano vivio un proceso de cambio que encontro en las modificaciones al ar-ticulo 27 constitucional y la promulgacion de nuevas leyes en materia Agraria, de Aguas Nacionales y, de Bosques y Selvas, su concrecion en materia juridica. Si bien, los nuevos ordenamientos legales son una plataforma que, entre otras cuestiones, proporcionan seguridad a los productores rurales del sector social en la tenencia de la tierra al mismo tiempo que ayudan a superar incertidumbres y facilitan la constitucion de asociaciones -entre ellos y con otros sectores productivos-, tambien habia sido un planteamiento de aquellos la necesidad de un conjunto de medidas -con una formulacion y aplicacion en corresponsabilidad productores-Estado, aunque este debia te ner un papel relevante- con el fin de alentar la produccion agropecuaria, elevar los niveles de productividad y competitividad asi como de bienestar e ingreso de los productores y de la sociedad rural, en su conjunto. En particular, desde la optica de los productores del sector social, las medidas que se requerian tenian varios origenes y destinos. Uno de los origenes, tienen estrecha relacion con un anejo problema del agro mexicano: el de su capitalizacion. Sujetos de un proceso de descapitalizacion por diversas razones, entre otras, debido a la baja rentabilidad de los productos, la carencia de facilidades para la asociacion -superada con el nuevo marco juridico- y la escasez de los recursos crediticios, los productores rurales ponian en el centro la necesidad de mayor financiamiento, canalizado tanto por la banca estatal como otras instituciones. Un segundo elemento, constitutivo del marco de las medidas anunciadas el pasado miercoles, son los retos que enfrenta -y, sobre todo, enfrentara- el sector agropecuario con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio a partir del primer dia de 1994. Para los productores rurales era y es claro que ante una total apertura de fronteras y, por tanto, el incremento de nexos comerciales con nuestros dos vecinos del norte, el campo mexicano requeria de un conjunto de apoyos que, por un lado, protegiera a determinadas ramas de produccion y, por otro, impulsaran un proceso de reconversion. Cuestiones, ambas, que tambien implican la canalizacion de recursos financieros al mismo tiempo que programas de investigacion cientifica y tecnologica y capacitacion a los q ue hay que anadir otros de comercializacion allende nuestras fronteras. Un tercer elemento, lo constituye el nuevo papel y los cambios que estan dando en las organizaciones de productores del sector social. Es evidente que el movimiento campesino tiende a desempenar un papel participativo y protagonico que, quedo en claro, durante las semanas en las cuales tanto como el Congreso Agrario Permanente como de manera individual, las centrales expusieron a las instituciones no solo sus necesidades sino tambien sus propuestas, muchas de ellas plasmadas en las medidas para alentar la p roduccion en el campo. Mas financiamiento al campo En general, los recursos financieros destinados al campo se incrementan en el orden del 20 por ciento con respecto a los canalizados durante el ano pasado. Pasan de 26 mil 970 millones en 1992, a 32 mil 602 millones de nuevos pesos como presupuesto definitivo para 1993. Con ellos se espera atender a dos mil 182 productores y habilitar una superficie que ascendera a siete mil 210 hectareas. Pasemos a describir los montos en los cuales funcionaran las instituciones del sector agropecuario en el presente ano. El Programa Nacional de Solidaridad es la institucion que mayores incrementos registra. Su presupuesto para 1993pasa de 800 a un mil 50 millones de nuevos pesos lo que le permitira ampliar elnumero de productores atendidos -de 715 mil en 1992 a 935 mil- asi como la superficie habilitada -de un mil 820 a tres mil 260 millones de hectareas. El presupuesto definitivo de Pronasol para 1993 representa un incremento de 63 por ciento con respecto al ano pasado que, en su mayoria, sera destinado a incrementar los f ondos del programa de Credito a la Palabra. Por su parte, Nacional Financiera -la segunda institucion con un incremento significativo en sus recursos para este sector en el ano en curso- tendra recursos por dos mil 135 millones de nuevos pesos para operar en el sector agropecuario. Ese presupuesto significa un incremento del orden del 32.5 por ciento ya que, en 1992, opero un mil 506 millones de nuevos pesos. Esos recursos, Nafin los destinara a ampliar los programas ``Crediproductor'' de apoyo a la comercializacion agropecuaria, los de Importacion de Ganado Productor de Leche asi como de creacion de Centros de desarrollo para la Micro, Pequena y Mediana Empresa Rural. Tambien emprendera acciones de capacitacion para la promocion y concrecion de proyectos asociativos entre inversionistas privados y productores; para la instrumentacion de programas de formacion de gran escala a empresarios de pequenas y medianas industrias en el sector rural y, a instrumentar un programa de capacitacion integral a uniones de credito. Por su parte, Banrural registrara un incremento en su presupuesto del orden del 23.9 por ciento, mismo que pasa de tres mil 997 -en 1992- y de cuatro mil 350 -asignados en el presupuesto original del ano en curso- a cinco mil 297 millones de nuevos pesos. El aumento presupuestal se acompana con medidas de caracter estructural que tienen por finalidad convertir a Banrural en una institucion que proporcione financiamiento agricola, comercial, a pequenas industrias y para todo tipo de actividades economicas en el medio rural. En relacion a Bancomext, este tendra un presupuesto de cinco mil 340 millones de nuevos pesos que representa en relacion al ejercido en 1992 -de cuatro mil 134 millones de nuevos pesos-, un incremento del 20.7 por ciento. Las acciones de esta institucion se enfocaran en la promocion de las exportaciones sectoriales, la busqueda de oportunidades de mercado en otras naciones asi como en la imparticion de cursos de capacitacion para la formacion tecnica en finanzas internacionales y comercio exterior. Con respecto a FIRA, el monto de los recursos con los cuales operara durante 1993 tienen un incremento del 7.9 por ciento; pasa de ser de 10 mil 392 a 11 mil 800 millones de nuevos pesos que si significa un descenso de 200 millones de nuevos pesos con respecto a su presupueto original para este ano, es debido a que esa cantidad la transfiere a Ban-rural. FIRA tambien tendra adecuaciones operativas asi como de ampliacion y flexibilizacion de sus programas y emprendera acciones de capacitacion. De esta manera, uno de los cambios mas importantes lo representa el que la banca comercial tendra facultades para ingresar -de manera automatica- al FIRA, agilizando el acceso a recursos y el otorgamiento de creditos. Es importante mencionar, ademas, que sera esta la institucion que impartira los cursos de formacion de promotores y asesores en la constitucion y operaci on de uniones de credito asi como los dirigidos a los tecnicos avaluadores en las uniones a traves de un programa de becas. Los recursos del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) ascenderan a 500 millones de nuevos pesos. Liberalizacion de insumo Un dia antes, en una reunion de la Confederacion Nacional de Propietarios Rurales, el presidente de la Republica adelanto la liberacion de insumos importados, medida a aplicarse a partir de este lunes, con el objeto de beneficiar a las actividades agropecuarias con el menor efecto posible para el sector industrial. Quedan desgravados los fertilizantes -con excepcion de los sulfatados-, la maquinaria agricola, las herramientas, las semillas y las vacunas. Capital de riesgo En el conjunto de medidas tambien destaca la creacion del Fondo de Capitalizacion e Inversion del Sector Rural (Focir), constituido en Nafin, con un monto inicial de 200 millones de nuevos pesos. Este Fondo tendra por objetivos promover y apoyar la formulacion de la estructura corporativa, accionaria y financiera de proyectos de inversion; aportar capital de riesgo, enforma minoritaria y temporal, en empresas y proyectos del sector rural y, promover las acciones necesarias para facilitar la puesta en marcha de proyectos de inversion ante las instancias que correspondan. Apoyo a productos basicos Otra medida destacada es la continuacion de apoyos a los productores de granos basicos, a traves de precios de garantia para el maiz y el frijol, de un precio de concertacion para el trigo y de la proteccion a la cebada. De esta forma se canalizaran recursos financieros por un total de cuatro mil 846.7 millones de nuevos pesos a los productores. A traves de ASERCA, se apoyara a los productores de sorgo, soya, arroz y trigo con recursos que ascienden a un mil 227.6 millones de nuevos pesos. Por su parte, Conasupo lo hara con los de maiz y frijol por dos mil 848.8 y 767.3 millones de nuevos pesos, respectivamente. Reduccion de la tarifa 09 Entre las acciones anunciadas por el jefe del Ejecutivo Federal tambien destaca la reduccion del desliz -de tres a 0.5 por ciento- de la tarifa 09 -pago de energia electrica para bombeo de agua- lo que implicara un costo presupuestal de alrededor de 90 millones de nuevos pesos. Tambien el Programa de Uso Eficiente del Agua registra un incremento sustantivo en su presupuesto. Este pasa de los 20 millones de nuevos pesos a 100, sugiriendo a los gobiernos estatales y a los productores aporten -cada uno- otros 50 millones para que el total de sus recursos alcance los 200 millones de nuevos pesos. Con esos recursos se preve incrementar la eficiencia de los pozos a un 61 por ciento, en promedio. Existen, ademas, tres cuestiones adicionales en las medidas anunciadas el miercoles 24. Una, es que se espera que los fondos de autoaseguramiento cubran cerca de 500 mil hectareas; dos, la coordinacion de las dependencias que imparten diferentes programas de capacitacion para el sector rural y, tres, el incremento de los recursos destinados a la inversion en materia de infraestructura hidraulica y a la transferencia de distritos de riego, mediante los cuales se espera incorporar a 21 mil 500 hectareas al riego y, rehabilitar y modernizar 79 mil mas .