GUIA: museos SECCION: CULTURA CINTILLO: A modo de resumen CABEZA: Los museos y el arte en Mexico CREDITO:MERRY MAC MASTERS Faltando dos dias para que comenzara el Primer Coloquio Los Mu-seos y el Arte en Mexico, que del 23 al 25 de febrero organizo la Federacion Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos (Femam), se anuncio su cambio de sede original del Museo Rufino Tamayo, al cercano Museo nacional de Antropologia. A la hora de las ins-crip-ciones resultaron insuficientes las 165 butacas del foro del Tamayo. Aunque nunca se pudo saber con exactitud cuantas personas pagaron los 750 nuevos pesos que cubrieron el costo bas e del Coloquio (``estos datos no los tenemos en este momento porque estan en la computadora'', nos dijo en dos ocasiones una de las organizadoras), se calculo en unas 300., Para asistir a la cena de gala efectuada el jueves 25 por la noche en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, habia una aportacion adicional de 350 nuevos pesos, a menos de que uno haya comprado el paquete de completo de mil nuevos pesos. En el acto inaugural, encabezado por el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, el presidente de la Femam, Jose Pintado Rivero, dijo que la asociacion civil fundada a finales de 1991 habia aumentado su membresia original de 12 a 25 sociedades federales. Su actividad principal consiste en promover la constitucion de asociaciones de amigos en los museos no nada mas en los del sector publico federal, estatal y municipal, sino tambien en el area privada. Rivero Pintado informo que la Femam ya es miembro de la Federacion Mundial de Asociaciones de Amigos de Museo (FMAAM) con sede en Paris. Despues de participar en dos de sus sesiones los mexicanos lograron que el tema central del proximo congreso mundial por realizarse a mediados de ano en Treviso, Italia, adopte el tema ``el renacimiento del interes de la sociedad civil en la preservacion del patrimonio cultural y artistico de las naciones''. En la reunion de junio proximo tambien se decidira sobre la candi datura de Mexico como sede del congreso mundial de la FMAAM para 1996. Se pretende que este Primer Coloquio, que llevo por subtitulo ``Museos, coleccionismo y mercado'', sea anual. La ponencia central de la primera sesion, ``El museo de hoy'', estuvo a cargo del historiador del arte Jorge Alberto Manrique, quien reitero la necesidad de un ``museo vivo'' cuyo problema de recursos economicos tendra que ser resuelto a traves de una nueva (tercera) via, en donde el Estado mantiene su obligacion y la capacidad rectora en las grandes decisiones, a la vez que entiende que los museos son de todos y por lo tanto promueve la participacion de la sociedad civil. En su comentario respectivo, Graciela de Reyes Retana, directora del Museo Nacional de Arte, dijo que en los albores del siglo XXI la museologia de vanguardia nos pide extender al cometido del museo, sobrepasar las posiciones tradicionales de identificacion, conservacion, educacion, pero sobre todo, apelar al museo interdisciplinario y al museo que procure que la comunidad sea motor de autogestion a todos niveles. ``La nueva museologia ha dado lugar a muchas variantes, de las cuales las mas connotadas son la ecomuseologia, y los museos comunitarios en los cuales lo mas importante es el desarrollo de la poblacion a la que sirven. El nuevo punto de partida de esta museologia es el cometido social del museo, un factor que no teniamos antes, la transformacion de la sociedad, para lo cual se ha conseguido nuevos tipos de museos, en los que las poblaciones locales deben participar estrechamente en la conformacion de guione s y celularios, entre otras cosas''. El segundo comentarista, Agustin Arteaga, subdirector del Museo de Arte Moderno, selano que el museo de hoy no solo tiene como cometido albergar a la cultura sino crearla y hacerla que interactue con la sociedad y que en el se de un tipo de dialogo donde se nos marquen pautas absolutas. ``No son ni los discursos museograficos ni los museologicos los que habran de definir que es la cultura, sino la interaccion de la sociedad, la capacidad que tiene el museo de transmitir su mensaje a un publico amplio para r ecuperar que este asista a sus salas, dialogue con los objetos y que ponga en la mesa nuevas propuestas. A mi manera de ver, el museo debe tener un proyecto de cultura donde se especifique que es lo que el museo quiere decir y como''. ``La nueva arquitectura de los museos'' fue el tema de la italiana Gae Aulenti, con una experiencia de 10 anos de readaptar y construir museos tanto en Paris, Venecia, Barcelona, Sevilla e Istambul. La arquitecta, quien se pronuncio en contra de la especializacion, aseguro que no existe una tipologia del museo. Tampoco aprobo los mu-seos de espacio libre, ya que esta flexibilidad ``anula la libertad de los curadores, la obra y la gente que lo visita''. Aulenti, responsable de la remodelacion del Museo D'Orsay en Paris, recomendo un proyecto integral de arquitectura y museografia. Considero el museo un lugar de alta pedagogia. ``El problema maximo es producir inquietudes y no satisfacciones en el publico'', dijo. En la sesion matutina del mier-coles 24, el escritor Carlos Monsivais pronuncio la conferencia principal sobre ``El coleccionismo'', (El Nacional 25-II-93). A su vez Marita Martinez del Rio de Redo, especialistas en artes decorativos, hizo una historia del coleccionismo mexicano que llame ``...de Moctezuma Ilhuicamina al Marques de Guadalupe''. Anoto que el coleccionismo ilustra, en cierta forma, la historia de un pais, mostrando ademas los gustos del momento. Si Mon-si-vais en algun momento se refirio el p roblema de la dispersion de las colecciones, Martinez del Rio de Redo, a su vez, ejemplifico esta preocupacion mencionando la coleccion eclectica de 30 mil objetos, entre mobiliario, pinturas, marfiles, plata, ceras de Agnus Dei, escudos de monja, porcelanas, mar-files, alhajas y relojes, que logro reunir el rico hacendado guanajuatense Ramon Al-cazar, de la cual el Museo Nacional de Historia solo pudo adquirir en 1917, un total de 233 ob-jetos. Tambien presente en el Primer Coloquio estuvo el director del Museo Del Prado de Madrid, Espana, el doctor Felipe Garin, quien expuso el proyecto de ampliacion del mismo que actualmente se encuentra en su fase de debate en su pais. Se trata de resolver un problema de falta de espacio sin afectar el edificio original de Villanueva, que se reservaria para las colecciones pictoricas reales integradas por obras desde el romanico y gotico hasta el siglo XVII. Las colecciones de los siglos XVIII y XIX, segun el p royecto, serian cambiadas a los cercanos Palacio de Fomento y Cason del Buen Retiro. Garin apunto que en 1991 el Museo del Prado fue visitado por dos millo- nes 100 mil personas. Ante la premura de tiempo, Teresa del Conde, directora del Museo de Arte Moderno, tuvo que reducir su intervencion sobre el ``Arte joven'' a unos cuantos comentarios. Afirmo que en nuestros paises, especificamente Mexico, los artistas conservan algo que ya es raro encontrar en las naciones del capitalismo internacional: la necesidad de guardar absoluta fidelidad a sus vocaciones una vez que estas se consolidan. ``Vendan o no, encuentren o no critica positiva, nuestras artistas son tercos, estan involucrados con su quehacer, con su proceso creativo''. Definio ``arte joven'' como la produccion de los nacidos despues de 1950. Por su parte, Carlos Blas Galindo, uno de los dos comentaristas de las palabras de la doctora en historia del arte, indico que la denominacion de arte joven es muy reciente y, no obstante, ya ha sido homologada -aunque no definida- en nuestro medio cultural. ``Los autores neovanguardistas lucharon arduamente durante una decada para lograr su insercion en el medio cultural oficial de su momento, que consiguieron en 1966 al participar en la gran colectiva Confrontacion 66 de las jovenes generaciones, que fue el inicio de su toma de poder'', explico el critico de arte. Sin embargo, la denominacion ``arte joven'' fue homologada en 1981 por Raquel Tibol cuando, a invitacion gubernamental, intervino en la redaccion de la convocatoria del certamen aguascalentense, que de 1966 a 1980 habia llevado el nombre de Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plasticas. Sin perder de vista que la denominacion arte joven ``es de circunstancia, artificial y hasta intrascendente'', ya que aquello que en rigor importa es la existencia de un arte verdadero y sin adjetivos, Blas Galindo definio esta indole de arte como aquel que realizan autores menores de 40 anos que trabajan intensa e incesantemente, que son arriesgados en sus propuestas, que estan proximos a conseguir la serie de constantes estilisticas que caracterizaran su lenguaje maduro. El Primer Coloquio Los museos y el arte en Mexico finalizo (El Nacional 26-II-93) con la brevisima intervencion (porque tenia que tomar un avion) del director del Museo de Dallas, Texas, Richard Brettell, quien hablo del proyecto del museo adjunto ``de las Americas'' por inaugurarse el proximo 18 de septiembre. El nuevo museo, que tiene un costo de 55 millones de dolares, fue financiado en parte por donativos de la comunidad. Su diseno es del arquitecto Eduard Larrabee Barnes, quien para inspirarse realizo un viaje a Mexico, donde conocio de fondo la obra de Luis Barragan. La idea del Museo de las Americas es conocer la historia de las civilizaciones del continente a traves de su arte .