GUIA: falacias SECCION: CULTURA CREDITO:Pedro Arturo Gomez Si la postmodernidad es -al igual que su referente necesario, la modernidad- una actitud mas que un periodo historico, parafraseando a Foucault1, entonces este nuevo ethos, caracteristico de la era postindustrial, se distinguiria por la tan diagnosticada crisis de aquellos grandes metarrelatos sobre los que las sociedades modernas basaban los discursos de verdad y justicia: el relato filosofico del saber especulativo y el relato politico organizado alrededor del heroismo libertario de la humanidad, pueblo o nacion. En palabras de Lyotard, esta deslegitimacion de los relatos -cuyo germen era inherente a los relatos mismos- produce la diseminacion de estos en una multiplicidad de juegos de lenguaje, entre los cuales la ciencia se revelaria como un juego mas2. Vattimo identifica como uno de los agentes de la disolucion de los grandes relatos, que el llama ``puntos de vista centrales'', a la irrupcion de los medios de comunicacion. Los medios a su vez han contribuido a la eclosion y multiplicacion de las concepciones de mundo, permitiendo el ingreso en la escena publica de culturas y subculturas diversas que toman ahora la palabra3. Este efecto de los medios determina, para Vattimo, el paso a la postmodernidad. Su tesis consiste en sostener que la accion de los medios de comunicacion masiva erosiona el sistema de concepciones hegemonicas de ``realidad'', ``mundo'' e ``historia'', mediante la liberacion (sic) de la multiplicidad cultural, emancipacion en cuya propia base anidan la oscilacion y la pluralidad. La multiplicacion de imagenes de mundo que vehiculizan los medios permitiria romper con la imagen de mundo y el sentido de la real idad unitarios, revelandolos como construcciones ideologicas absolutizadas: ``Una vez desaparecida la idea de racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicacion generalizada estalla como una multiplicidad de racionalidades `locales' -mi-no-rias etnicas, sexuales, religiosas, culturales o esteticas (como los punk, por ejemplo)- que toman la palabra y dejan de ser finalmente acallados y reprimidos por la idea de que solo existe una forma de humanidad verdadera digna de realizarse, con menoscabo de todas las peculiaridades, de todas las individualidades limitadas, efimer as, contingentes''4. Indudablemente la remocion de los dictados hegemonicos de la racionalidad occidental, llamense estos ``grandes metarrelatos legitimadores del saber'' o ``puntos de vista centrales'', constituye un cambio deseable y necesario, en cuanto permitiria reconocer que conceptos tales como -``realidad'', ``progreso'' y ``desarrollo'' son categorias del pensamiento y no datos de ``lo real'', como pretende hacer creer Occidente. De la misma manera, resulta necesaria la manifestacion autonoma de las culturas particulares, reconocidas como ``mundos de vida racionalmente configurados'', alternativos a las pretensiones de universalidad de la comprension occidental de mundo. No obstante, hay que hacer notar -como lo hace Castoriadis- que el ``universalismo'' no es una creacion especifica de Occidente. En este sentido, la critica deberia apuntar mas hacia el olvido o encubrimiento de las raices socio-historicas particulares de los valore s occidentales ``universales''5. Pero, šes posible creer -como Vattimo- en que el agente de tal emancipacion lo constituyen los medios de comunicacion masiva? Y no se trata de una sospecha que surja de concentrarse en el alto grado de improbabilidad de que la adopcion de ese rol provenga de politicas trazadas por los medios. Por el contrario, el interrogante se presenta en el examen de la puesta en circulacion de los mensajes, aunque Vattimo no distingue una cosa de otra; y aun parece confiar mas bien en que no existe ``coordinacion centra l alguna'', y en una especie de leyes de libre mercado por las cuales las multiples imagenes, interpretaciones y reconstrucciones que distribuyen los medios de comunicacion practican la mutua competencia. Vattimo adolece de ingenuidad o de mala fe. No es posible tomarse en serio su confianza en que la sola puesta en escena de la multiplicidad asegura el reconocimiento de las racionalidades locales, como si ignorara o no quisiera ver que las condiciones estan lejos de ser las propicias para que las diversidades tomen la palabra y tal reconocimiento se produzca efectivamente. La palabra en el espacio publico inaugurado por los Medios no es tomada, sino que es dada. Las diversidades que asoman a traves de los Medios son tambien construcciones, y no son presentadas precisamente como tales, sino con pretensiones de ``realidad'', la misma realidad que supuestamente deberian impugnar y que en cambio reifican. En realidad, la eclosion de las culturas locales, la aparicion abigarrada y heteroclita del ``barbaro'' traido por los medios decomunicacionmasivapareceiradaraciertaactitud formuladaenellema``todovale'', quedescribeunadelasfacetasdel postmodernismocomomovimiento cultural.ComobiensenalaAgnes Heller,estepluralismoilimitadodel ``todovale''podriainterpretarsecomounsignodeconservadurismo:si todoesvalidoentoncesnohaynada importantenicentralqueexijauna rebelion6. Ciertamente,larevoluciontecnologicaycomunicativaprodujolapluralizaciondeluniversoculturaldela modernidad.Perodeningunamaneraestatransformacionhasido unanimenigeneralizada,sinodesigualencuanto-paradecirloconlas palabrasdeHeller-``elpresentede unpaiseselfuturodeotro''7.El tiempodelamodernidadhasidoyes eltiempodelasdiscronias. Ademas,tambienesciertoqueel paradigmade``manipulacion''que manejabalacriticamarxistadelos mediosdecomunicacionmasivano resultaadecuadoparaelanalisisdela complejidaddeinteraccionesdelos procesosdeproduccion,circulacion yrecepciondelosmensajes;junto conelpeligrodecaerenatrincheramientosdeprogresismoilustradoy pesimismocultural,comofueelcaso delaEscueladeFrancfortengeneral,odeescepticismomelancolico comoenloscasosparticularesde AdornoyHorkheimer. PeroniVattimoniHellerreparan enquelaineficaciadelparadigma del``GranManipulador''noserevelaporlaeclosiondeladiversidada travesdelosmedios,sinoquesurge cuandoseloconfrontaconlasoperacionesdereciclaje,resemantizacion yrefuncionalizacionquelosusuarios aplicanalosmensajes.Loqueviene asocabarlaideadel``GranManipulador''eslasuperaciondeunsupuestoquelasostenia,eldelapasividaddelosusuariosdelosmensajes, presenteenlanocionde``receptor'' delmodelotradicionaldecomunicaciontransplantadoalestudiodelos circuitosdecomunic acionmassmediada. Enlaescenapostmoderna,abigarradademixturas,lasculturas``barbaras''quehansaturadoelhorizonte depercepciondelavidacotidiana hansidoabsorbidasasuvezporel eclecticismo,ese``gradocerodela cultura''delquehablaLyotard: ``...oimos`reggae',miramos un`western',comemosun MacDonaldamediodiayun platodecocinalocalporlanoche,nosperfumamosalamaneradeParisenTokio,nos vestimosalestiloretroen HongKong,elconocimiento esmateriadejuegostelevisados''8. Enestemarco,lasculturas``barbaras''nosolohansidoincorporadas anuestraspropiaspracticas,sinoque sehanconvertidotambienenunlugarcomun,``desdelosrestaurantes chinosalosvestidosindigenas,desdelospeinadosafricanosalasnovelasdelrealismomagico,laparafernaliade`novedadesexoticas'esel menudecadadia,enelquecadagustopuedeencontrarsupropiasatisfaccion''9. Lejosdereflejarlarealidaddecadamundodevidadelasculturaslocales,laescenapostmodernalasreducenuevamentealestereotipo,al cliche,aldesmantelamientonodela realidadmontadaporelpensamiento hegemonico,sinodelapropiarealidaddelasculturasdisueltaen aquella.Sinembargo,nilahistoria estamuertacomopretendehacercreerunepigonodeWallStreetvirado aexegetaoguru,nihasidotransparentadaporlosmassmedia,sinoque continuaencarnadaenlossujetosde lasculturas,ensusaccionesyracionalidades,opacayoblicuapero igualmenteviva 1Foucault,M.:``Queesla ilustracion''.Sociologica,3:7/8.UAM,Mexico,1988. 2Lyotard,J.F.:Lacondicionpostmoderna.Catedra,Madrid,1984. 3Vattimo,G.:``Postmodernidad:šuna sociedadtransparente?'',enVattimo, G.etal.:Entornoalapostmodernidad.Anthropos,Barcelona,1990. 4Ibid. 5Castoriadis,C.:Reflexionessobre eldesarrolloylaracionalidad.Grupo UniversitarioCandidoMendes,I ReunionInternacional,Fligine-Valdarno,Italia,1975.``Eldeterioro delOccidente''.Vuelta,184,Mexico, 1992. 6Heller,A.:``Existentialism,Alienation,Postmodernism:CulturalMovementsasVehiclesofChangeinthePatternsofEverydayLife''.EnA.Milner, P.ThomsonyC.Worth(eds.):Posmodernconditions,Berg,Oxford,Munich,1990. 7Heller,A.,Op.cit. 8Lyotard,J.F.:Lapostmodernidad (explicadaalosninos).Gedisa,Barcelona,1990. 9Heller,A.,Op.cit. . 7Heller,A.,Op.cit. 8Lyotard,J.F.:Lapostmodernidad (explicadaalosninos).Gedisa,Barcelona,1990. 9Heller,A. .