GUIA: witt SECCION: CULTURAL CINTILLO: DIVERSA CABEZA:Wittgenstein o el conflicto de las interpretaciones/VIII CREDITO:Rafael Farfan Hay dos filosofos que han hecho de la practica el punto de partida de un discurso metafilosofico abierto a lo real, es decir, a la contingencia de la historia y a la convencionalidad que nace de la sociedad. Ellos son el extinto Michel Foucault y el estadounidense Richard Rorty. Sin embargo, en cada uno de ellos la practica ocupa lugares distintos y su funcion y mision es tambien diferente. Aunque al final ella tenga en ambos efectos similares: nominalismo, realismo, relativismo y cierto tipo de escepticis mo frente a toda clase de fundamentacion trascendental. Se puede decir, por ello, que cada uno recoge a su manera los legados de Wittgenstein y Marx y cada uno tiene una manera particular de relacionarse con ellos. En esta relacion se define la concepcion que tienen de la practica. En el caso de Rorty, es interesante constatar como llega a esta categoria y como la asume como principio critico de la filosofia. La narracion de su descubrimiento y de su transformacion en discurso critico de la filosofia se encuentra en su celebre libro, La filosofia y el espejo de la naturaleza, que en su momento conmociono a la filosofia academica anglosajona. Rorty llega a la practica a traves del rodeo que experimenta por tres filosofos alejados de las convenciones y tradiciones de la filosofia analit ica en la cual se formo: Heidegger, Dewey y por supuesto Wittgenstein. Con cada uno de ellos Rorty aprende algo que lo lleva a elaborar un discurso critico de la filosofia, muy semejante en su tono y conclusiones a la critica que hizo el ``segundo'' Wittgenstein. La diferencia con esta critica consiste en el espiritu democratico-liberal con el que Rorty concibe y hace al suya. Y aqui reside, me parece, la peculiaridad de la concepcion de la practica de Rorty que al mismo tiempo establece sus diferencias con otras concepciones, como la de Foucault y sobre todo la de Marx. Para decirlo en breve, el concepto de practica en Rorty esta envuelto en una filosofia de corte pragmatica que acentua la importancia de los contextos socio-culturales en los que tienen lugar las actividades y de donde se desprenden formas particulares de justificacion de estas. Bajo esta perspectiva, no existen criterios universales o teorias privilegiadas de acceso a la verdad. En consecuencia, la filosofia como epistemologia aparece como un gran error de perspectiva, pues ha querido hacer pasar un tipo p articular de justificacion como la justificacion general y normativa de toda actividad, sea esta cientifica o no. Bajo esta consideracion, Rorty llega a un punto muy similar al que llegaron -por otras vias- tanto Wittgenstein como Marx. Pero mas aun, la enorme ventaja con la que cuenta la critica de Rorty es la que le da la actualidad, al reconstruir desde el presente la historia de la filosofia moderna que arranca con Descartes y hacerla aparecer como la historia de una gran confusion, al querer convertirs e en la practica encargada de darle sus titulos de verdad a las practicas que han fundado la cultura moderna occidental. Al actuar asi, la filosofia se empeno en mantener un reducto que en otro tiempo tuvo la religion y que perdio con el progreso secularizador de la cultura moderna. Pero ¨que le ocurriria a la filosofia si al final ella misma es secularizada y por ende relativizada como un discurso sin ninguna ventaja ni garantia de que nos da la verdad y nos resuelve los problemas ligados al sentido de la vida? De ocurrir esto, entonces aparentemente la filosofia tendria que enfrentarse a su fin inevitable o a su transformacion. La inteligencia del analisis de Rorty nos muestra, a traves de la historica que reconstruye en su libro, que ello no ocurrio gracias a que con Kant se convirtio en una profesion de ambiciones mas modestas dedicada a establecer las condiciones de verdad de nuestras practicas principales, como la ciencia, el derecho, el arte y la moral. Fue entonces que la filosofia sello su destino co n la epistemologia. Los intentos renovados por darle vida a la filosofia mediante formas sustitutas de la epistemologia, como la psicologia y el analisis lingistico, solo muestra para Rorty que hoy ya es insostenible la filosofia como busqueda de garantias o criterios trascendentales. Todo lo que la filosofia quizo abarcar, para fundamentarlo y/o justificarlo, paulatinamente se ha liberado de esta tutela y ha mostrado que no necesita de la filosofia para existir: sea la ciencia, el arte, la moral, el derecho o la politica. O dicho de otra manera, la materialidad de la practica se ha impuesto sobre la imputacion de criterios o garantias filosoficas que se le han querido sobreponer como algo necesario para existir. Al recordarnos esto Rorty, nos trae a la memoria una de las primeras criticas que Marx hizo a la filosofia y que Wittgenstein continuo despues. ¨Que queda entonces de la filosofia? Para Rorty solo una actividad terapeutica de caracter negativo, cuya mision es relativizar lo que hacemos y somos, ayudando a mostrar -con la ayuda de otras practicas- la naturaleza contingente e historica sobre la que se levanta lo que producimos en la sociedad. Aqui esta el punto en el que se concreta tanto la fuerza como la debilidad de la concepcion de Rorty sobre la practica. Su fuerza esta en los efectos liberadores que provoca su critica metafilosofica, sobre todo para un medio cultural como el anglosajon, en el que florecio una filosofia sin sentido de la historia y con ello, sin autoconciencia de su relatividad y de su caracter social. Su debilidad esta, sin embargo, en este mismo relativismo que lleva a concebir la practica como un conjunto indiferenciado de acciones, cada una con sus propios criterios de justificacion pero en las que no existe jerarquia ni orden de relacio n. Todas las practicas valen porque son lo mismo, luego esto lleva a hacer de la filosofia ciertamente una practica mas, igual que cualquier otra, pero al mismo tiempo esto impide establecer un principio de discriminacion. Al situarnos en una sociedad y en una cultura historica particular, como la producida por el capitalismo industrial, nos damos cuenta de que no todas las practicas son iguales, es decir, que en esta sociedad existe un orden asimetrico y por ende desigual causado por el conflicto social. E n conclusion, el pragmatismo de Rorty supone una concepcion de la practica a la que le hace falta la dimension, tambien material, del conflicto o la contradiccion, sin la cual no se puede entender la produccion del orden social. Precisamente esto que le hace falta a Rorty lo supone y utiliza Foucault en sus estudios historicos. Sobre esto tratare en mi proxima entrega .