GUIA: vision SECCION: CULTURAL CINTILLO: DIVERSA CABEZA: Dos antagonicas visiones del universo/II y final CREDITO: ANTULIO SANCHEZ Retomando la discusion iniciada en este mismo espacio en nuestra entrega anterior, quisiera regresar a Khun, quien nos indica que en ciencia existen dos tipos de descubrimientos: normales -los que cotidianamente se presentan en el universo cientifico sin provocar alteraciones fuertes en los postulados cientificos- y revolucionarios -aquellos que modifican el estatuto epistemologico-; pero Khun no clarifica como un ``acontecimiento cientifico'' se conforma en descubrimiento. Es decir, ¨tienen posibilidades de ser considerados cientificos aportes que no encajan dentro del paradigma dominante? ¨Que es un aporte cientifico y que cualidades debe reunir? Asi el problema nos ubica en un escenario donde la interrogante principal es ¨cuales son las posibilidades que tienen de ser tomadas en consideracion las diversas lineas epistemologicas? No obstante, lo cierto es que a pesar de la fuerte reticencia de algunos miembros de la comunidad cientifica para que ideas como caos, azar... entren a formar parte del mundo con ceptual cientifico, dichos terminos -y la idea de naturaleza que le son consustanciales- han empezado a tener carta de naturalizacion en disciplinas como las ciencias sociales, siendo comun que se les adopte metodologicamente para analizar los fenomenos economicos, sociales, culturales y politicos.1 Es necesario recordar que la adopcion de una nueva concepcion del universo esta, en la mayoria de las ocasiones, mas determinado por la vision que se tiene del mundo, que a su vez esta proporcionado por el parad igma que sustentamos mas que por una idea tolerante de escuchar y reflexionar las nuevas propuestas cognoscitivas y epsitemologicas. Creo que esto es lo que esta actualmente a discusion con las nuevas lineas epistemicas de investigacion propuestas desde la cibernetica, la teoria holista, la inteligencia artificial, etcetera; Ilya Prigogine, Heinz von Foerster, Henri Atlan, David Bohm, Fritjof Capra, Rupert Sheldrake..., son en la actualidad los herejes2 que intentan ofrecer una red conceptual que permita ex plicar lo cientifico inaprehensible por los instrumentos teorico-epistemologicos tradicionales; por esto un amplio grupo de cientificos considera a estos autores como autenticos ``infieles'' que intentan fusionar lo mistico y lo cientifico. Pero mas que promocionar una cientifizacion de lo religioso o religiosizar lo cientifico, estos autores invitan a acercarse a los fenomenos de manera menos dogmatica y a pensar que la naturaleza contiene aspectos que en el mejor de los casos pueden ser observados pero no probados experimentalmente, o que bien la via experimental no es el mejor mecanismo para acercarse a ellos. Recordemos que el estatuto de lo cientifico sufrio en el terreno de la fisica, gracias a la teoria del Big Bang, serias modificaciones despues de la decada de los anos 60, cuando los fisicos consideraron que el universo nacio tras una primera explosion que tuvo lugar hace unos 15 mil millones de anos y que desde entonces crece y evoluciona. No obstante, el que la teoria del Big Bang tenga serias dificultades para aplicarsele el principio de falsasionista de Popper, no invalida su propuesta; muestra de ello es el creciente numero de adeptos cientificos que ha ido adquiriendo en los ultimos anos. Recordemos que lo mismo sucedio un poco antes con la relatividad y la mecanica cuantica, que habian convertido a la materia del mundo en un sistema cosmico de campos y energia. En el fondo, esta discusion nos sirve para recordar que en el campo cientifico ha prevalecido una vieja lucha sostenida desde la antigua Grecia entre pitagoricos y atomistas; como sabemos, ambas corrientes deseaban encontrar teorias apropiadas c on la conformacion del ser absoluto -tema que mereceria ser motivo de un articulo, pero por cuestiones de espacio no lo abordaremos. Los primeros la encontraron en los numeros y en las ideas, los segundos pensaron que el ser absoluto no era solo una esfera enorme, indiferenciada e inmutable, sino atomos que se mueven en el vacio, es decir que el absoluto era la materia. El mundo pitagorico de nuestros dias camina en la busqueda de una realidad matematica eterna que pueda acabar con la idea de un mundo en co ntinuo cambio; por eso han surgido ideas cientificas que se contraponen a aquellas que postulan el azar, el desorden, el caos, etcetera; una muestra de esto la constituye el fisico teorico Stephen Hawking, quien al igual que otros busca las leyes basicas de la creacion y la subsiguiente evolucion del universo; la gut-grand unified theories, grandes teorias unificadoras o de supersimetria, tiene como blanco central el senalar que la naturaleza en su totalidad esta controlada en ultima instancia por las activ idades de una unica superfuerza, lo cual tendria el poder de dar lugar al universo y dotarlo de luz, energia, materia y estructura. Paradojico que los que acusan a los postuladores del ``orden por el ruido'' o el ``azar organizador''... de metafisicos propongan esencialmente formulas metafisicas para entender la naturaleza Notas 1 Prigogine, Ilya. ``¨Que es la investigacion cientifica?''. La recherche, marzo de 1987. 2 Todos estos autores tienen puntos de vistas divergentes, pero para fines de este trabajo incluimos a todos ellos bajo una linea epistemologica que busca confrontar y hacer un cuestionamiento del movimiento ``tradicional'' de la ciencia. .