GUIA: narra SECCION: CULTURAL CINTILLO: Apuntes sobre un escritor CABEZA: El universo creativo de Eraclio Zepeda CREDITO:Oscar Wong Con solo tres libros de relatos, Eraclio Zepeda ha logrado un sitio privilegiado en las letras mexicanas. Benzulul (1959), Asalto nocturno (1975) y Andando el tiempo (1982) ofrecen los elementos necesarios para determinarlo en tanto cuentista, aunque de hecho algunos lo consideran poeta en virtud de su incursion en el grupo literario La espiga amotinada, integrado por Juan Banuelos, Oscar Oliva, Jaime Labastida y Jaime Augusto Shelley, sin olvidar al propio Zepeda. Por su primer libro de cuentos fue catalogado como un escritor que se inscribe en el marco del indigenismo, e incluso la critica especializada lo clasifica dentro del ``Ciclo Chiapas'' establecido por Joseph Sommers en 1981 (vease ``Ciclo de Chiapas. Nueva corriente literaria'', en La critica de la novela mexicana contemporanea, UNAM, 1981, pp. 125-143). Segun este autor, la propuesta estetica de Zepeda parte de la vision etnoantropologica que se deriva de Benzulul. El universo indigena de Chiapas, arguye, es el leit motiv y aun mas el eje central alrededor del cual gira el entramado narrativo. Sin embargo, yo no lo creo asi: en este primer volumen del narrador chiapaneco se advierten cinco cuentos que se desarrollan en ambientes indigenistas y tres ubicados en un ambito revolucionario (``El mudo'', ``La canada del principio'' y ``No se asombre, sargento'') .. Pero los personajes son tipos, sujetos reales, palpables, que cobran relieve con todas sus virtudes y defectos. Atmosferas, situaciones limites se van entreverando hasta lograr un universo donde los seres humanos son los virtuales protagonistas. En tal sentido, los personajes son individuos con una problematica, independientemente de su condicion etnica. Las vertientes tematicas de Benzulul La muerte, la urgencia de la carne, las relaciones de pareja, los rumores y chismes que propician el desequilibrio hasta provocar el asesinato -como sucede en El Caguamo-, son los detonantes de la trama narrativa. O bien el sentido cosmico, totemico, apoyado en una vision magica -sagrada del mundo, como ocurre precisamente en ``Benzulul'' o en ``Vientooo''. La supersticion, basada en los mitos hebreos, hace su aparicion en ``Patrocinio Tipa''. Aqui la mala suerte del indigena tzeltal pretende ser conjurada con el sacrificio de un borrego blanco, el mismo que, previo ritual, es anterrado en medio de la nueva choza; un presentimiento sobrecoge al personaje principal al advertir las manchas negras en las patas del animal sacrificado, senal de impureza desde luego. El augurio cobra realidad cuando un rayo en seco cae sobre la esposa y la hija pequena del protagoni sta. En este texto no importa la condicion racial del individuo: el dolor es el mismo que se padece ante la perdida de un ser amado. Tampoco importan las circunstancias, solo el sentimiento que lacera. Otro aspecto que me importa destacar es la integridad de los individuos -creados por Zepeda, donde el honor es capital. El Codigo Moral del Sinai, aquel precepto biblico -``No Mentiras''- es el eje del cuento titulado ``Quien dice verdad'', al igual que la justicia trastocada. La trama narrativa determina los motivos por los cuales Sebastian Perez Tul mata al ladino que se burlaba de el. Al aceptar su culpa, aunque justificada, Sebastian no acepta escaparse, tal y como se lo aconsejan sus vecinos; llega la policia montada, el personaje central se entrega y los gendarmes no pierden el tiempo y lo asesinan a sangre fria, reviviendo aquella vieja ley mosaica: ojo por ojo y diente por diente. La ensenanza del cuento, a pesar del contexto, es valida para todos: ``Quien dice verdad tiene la boca fresca como si masticara hojitas de hierbabuena, y tiene los dientes limpios, blancos, porque no hay lodo en su corazon -decia el viejo tata Juan''. Vale resaltar que la dinamica de los cuentos de Zepeda, la serie de metaforas muy bien elaboradas de acuerdo a las necesidades del texto, los dialogos justos, asi como la denuncia social implicita, consiguen la unidad literaria en Benzulul. El tema que prevalece es, indiscutiblemente, la muerte y la adversidad, dentro de un ambito magico, donde la supersticion y el sentido totemico cobran una dimension de primer orden, imponiendose al aspecto etnico, racial, indigenista. El humor en Asalto nocturno En cambio, en Asalto nocturno (Edit. Mortiz-Planeta, 1975), por cierto recien editado en la editorial Cal y Arena (1992), lo festivo hace acto de presencia. Este elemento, inusual en la literatura mexicana, se establece como categoria primordial en la narrativa del escritor chiapaneco. La irreverencia, la ironia que se desprende en ``Gente bella'', por ejemplo, se conjugan a la perfeccion con la critica que se hace de los dictadores de centro y Sudamerica. ``Capitan Simpson'' tambien se basa en la burla hac ia la marina estadounidense; en este cuento de igual manera prevalece el sarcasmo y un tono incisivo, a pesar del aliento humoristico. Tambien hay textos de atmosfera, como ``El muro'', logrado gracias a la tercera persona, mientras que en el relato que le da titulo al libro el manejo del tiempo es un recurso primordial. Los planos tempoespaciales de ``Asalto nocturno'' coinciden en un punto, donde el miedo es el elemento que dispara el mecanismo de la memoria del narrador. El texto mas endeble, totalmente prescindible a mi juicio, es ``El caballito'', un cuento urbano donde el habla de barriada es impostada. Puede advertirse que Asalto nocturno no presenta la unidad del ambito rural o indigenista de Benzulul, lo cual no es un obstaculo para que el autor consiga unificar sus cuentos gracias a la dinamica interna que contiene cada uno de ellos. Hay una carga emotiva, sin embargo, una propuesta vital y un magnifico tratamiento a nivel lingistico. Un volumen antologico El tercer titulo narrativo de Zepeda, Andando el tiempo (Martin Casillas Editores, 1983, 132 pp.), es practicamente un libro que resume la actividad cuentistica de este autor. Incluye cuatro textos de Benzulul, tres de Asalto nocturno y tres mas ineditos: ``Don Chico que vuela'', ``Los palpitos del coronel'' y ``De la marimba al son'', los tres luminosamente festivos, humoristicos. Formalmente tienen diferencias, desde luego. El primero es narrado en segunda persona, el segundo en primera y el ultimo en tercera. Los tres se ubican en ambientes rurales. Conviene resaltar que ``De la marimba al son'' esboza un planteamiento historico-festivo sobre el desarrollo de la marimba, el instrumento musical que caracteriza a la region centroamericana. Zepeda logra un volumen antologico, un libro unitario y de gran calidad narrativa, lo cual le permitio conseguir el Premio Villaurrutia en 1982. En Andando el tiempo destacan los elementos que caracterizan el autor: la amenidad, la precision de las metaforas, la fluidez de los dialogos; asi como la muerte y la adversidad como presencia constante, sin olvidar el humor, la dinamica que se vuelcan al conformar la estructura narrativa. Puede afirmarse que basicamente el universo literario de Eraclio Zepeda se apoya en paisajes humanos que lindan con la magia y cruzan la frontera de la realidad circundante, participando de la supersticion, las creencias y las relaciones totemicas, sagradas. Indudablemente en los cuentos de Zepeda hay una propuesta vital, un deseo vehemente de refigurar la realidad con un lenguaje y un tratamiento plenos de efectividad. Asi, lo insolito se da la mano con lo festivo, y lo grave y solemne con lo fantastico y profundo que subyace en los seres humanos que pueblan este cosmos narrativo, sin soslayar la denuncia social que prevalece en cada relato. Si Jaime Sabines es el poeta de Chiapas y Rosario Castellanos la novelista y erudita, Eraclio Zepeda es, por sobre todas las cosas, el cuentista de la tierra chiapaneca .