GUIA: P28EZA SECCION CIUDAD PAG. 30 CINTILLO: En 1775 amplio su superficie a su forma actual CABEZA: La Alameda, tradicional paseo capitalino CREDITO: SUSANA SCHENDEL (SEGUNDA Y ULTIMA PARTE) Actividades todas que estan en concordancia con las actuales exigencias, con los modernos conceptos de belleza y funcionalidad que difieren bastante de su original crea-cion de hace.... Cuatro centurias En 1592 el proyecto consistio en destinar un espacio frente al tianguis de San Hipolito, pero por la oposicion por parte de los duenos de los predios afectados, Bernardino Alvarez y los frailes de San Diego, se acordo que quedaran frente a la Ermita de Santa Cruz, conocida hoy como el templo y plaza de Santa Veracruz. El inicio fue la plantacion de dos mil alamos elegidos por su corpulencia y frondosidad. Mas tarde se plantaron fresnos, sauces, zompantles, un sabino y un olivo, innovaciones estas que no modificaron el nombre de este espacio que siguio llamandose Alameda que, en un principio, abarco solo la mitad de la extension actual y fue hasta 1775 cuando se amplio la superficie a su forma actual que es rectangular y se incorporaron las plazas del Quemadero de la Inquisicion y de San Diego al oeste, templo actualmente convertido en Pinacoteca Virreinal, y el de Santa Isabel al oriente, ubicado en donde ahora se levanta el Palacio de las Bellas Artes. Practicamente este paseo fue inaugurado en 1541 y era de forma cuadrada con ancha acequia en torno que lo separaba por el lado meridional del convento de Corpus Christi, actual sede del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares y, en sus primeros tiempos, la Alameda tuvo portada al este y al oeste. El monje viajero Tomas Gage, relata que ese bosque era punto de reunion de gente cuya riqueza y elegancia no le impedia armar ahi, encarnizados lances de espada y punal por causa de las bellas damas concurrentes, y por estar destinado este paseo a las clases altas en la epoca colonial estuvo vedado a los humildes, no fue sino a partir de la Independencia que se convirtio en sitio popular y pintoresco, y en el transcurso de dos siglos, tuvo epocas de esplendor y de abandono al grado de convertirse en refugio de maleantes; pero a fines del siglo XVIII, fue arreglado por los arquitectos Manuel Tolsa, Damian Ortiz de Castro e Ignacio Castrera. Empero, la Alameda Central, el espacio verde mas importante del Primer Cuadro de la Ciudad, tiene en su haber antecedentes que dieron lugar a su existencia y, con el correr del tiempo, ofrece el espacio suficiente para que se luzcan muestras escultoricas realizadas por artistas de diversa nacionalidad. Antecedentes que conforman un interesante.... Anecdotario De acuerdo a las referencias hechas por Jose Maria Marroqui, el area que ocupa la Alameda Central, se formo por desecacion artificial debido a razones estrategicas, pues se considero que por ese rumbo la ciudad estaba mal defendida ya que las aguas llegaban hasta las mismas construcciones y no habia terreno para que los defensores maniobraran en caso de un ataque de los nativos. Con este proposito se amplio la antigua calle de Tacuba y se prohibio primero y luego se reglamento la construccion de casas. Igualmente se prolongo la antigua calle de San Francisco, hoy Madero, hacia el poniente y en cuanto se hubieron drenado esos terrenos, se establecio cerca de San Juan de Letran, hoy Eje Lazaro Cardenas, el tianguis de Juan Velazquez y mas al poniente, el de San Hipolito. Largo seria enumerar todos los cambios que se hicieron de este sitio, pues siempre se le considero digno de ser mejoradas sus condiciones y apariencia, y la ultima remodelacion se inicio en 1973 tratando de restituir el trazo original, una glorieta central de la que parten ocho calles formando una estrella; calles interiores cerradas por ambos lados con jardines, un rectangulo perfecto adornado con fuentes y monumentos. Y, de las muestras de arte, hay que empezar con la fuente central que hasta despues de 1850, tenia una estatua de la Libertad posada sobre cuatro leones, conservandose hasta hoy la taza barroca y, en el tazon central una estatuilla de una bacante que remata el bien ejecutado ornado con personajes fantasticos. Esta fuente fue mandada hacer en 1852 por el coronel Miguel Maria Azcarate, gobernador del Distrito Federal e inaugurada por Santa Anna en el Paseo de la Piedad, hoy avenida Cuauhtemoc y es obra del es cultor frances Andrei Val Dosne. En otra fuente, dando al poniente, se encuentra la pareja de aguadores y la Ninfa, obra de Sauvageau y acompanan los trabajos escultoricos de Dubray: Neptuno y los tritones. En otra fuente, la escultura de Venus, colocada en 1890, fue obra de Marhain Moreau y obsequiado al pueblo de Mexico, por Maximiliano en 1866 y, como en la mayoria de los parques en nuestro pais, tambien en este existe un quiosco, el cual imprime un aspecto provinciano al lugar. Entre otras esculturas esta la copia de Mercurio levantando el vuelo, obra de Juan Bolonia y, el grupo de Ninfas de Carrier Belleuse. Corresponden al presente siglo, las esculturas llamadas Malgre tout (A pesar de todo), de Jesus F. Contreras y Desespoir (Desesperacion), de Agustin Ocampo, presentadas en Paris bajo influencia de Rodin. Igualmente, el monumento a Ludwig van Beethoven, ubicado hacia el este de la Alameda, fue obsequiado por el pueblo aleman en el centenario de la Novena Sinfonia en septiembre de 1921 y consta de dos figuras trabajadas en bronce negro; un ser que pugna por surgir del abismo y que se aferra al genio alado que le ayudara a realizar su objetivo; un poco mas abajo, aparece la mascarilla del gran musico. Hacia el sur se ubican los Gladiadores ejecutados por Jose Maria Labastida; la Bacante, de Jean Jacques Pradier, autor de las esculturas del arco del Triunfo de Paris y, El Pastor Olimpo copia de las obras de Galli que hiciera Felipe Valero. Pero el monumento mas importante de la Alameda, es el Hemiciclo a Juarez que fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910, con motivo de las fiestas del Centenario. Es todo de marmol blanco y esta formado por un medio circulo de doce columnas de estilo dorico, coronado por un friso del mismo gusto. Sobre los extremos laterales de la columnata se encuentran dos urnas de bronce, doradas. Remata al centro la figura sedente del Benemerito de las Americas, a quien corona la Patria en presencia de la Ley. En el basamento hay festones y adornos pintados de oro y al pie, dos leones de marmol de Carrara y el aguila nacional. El proyecto fue del arquitecto Guillermo de Heredia y la ejecucion estuvo a cargo de Zocoagno, en Italia. El Hemiciclo a Juarez ocupa el lugar del llamado Pabellon Morisco, donde antes se hacian los sorteos de la Loteria Nacional. Este gran quiosco orientalista fue trasladado a la actual alameda de Santa Maria, donde puede admirarse. Y ya con destellos modernos, el 5 de mayo de 1892, se estreno con gran jubilo, el alumbrado electrico ante los no poco asombrados ojos de la poblacion. Alumbrado que inicialmente se hacia con trementina y luego con gas. En resumen, la Alameda Central ha acumulado cuatro siglos de historia de la cual, solo una parte quiza la menor, es la que oficialmente se resena porque el resto se ha desarrollado a nivel particular como el de las parejas de enamorados que se dan cita en este bello marco para jurarse amor eterno, para quienes es el lugar ideal para concederse un momento de reposo y para muchos, el sitio apropiado para disfrutar de la convivencia familiar. En fin, es parte de la vida de los capitalinos y para los visitantes de la Ciudad de Mexico, es un paseo imprescin-dible .