SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: INVESTIGACION DE LETICIA PICAZO CABEZA: Entretelones de la cultura audiovisual El surgimiento, desarrollo e impacto de la industria del video en nuestro pais y sobre todo sus repercusiones en la exhibicion cinematografica son analizados en el libro Una decada del video en Mexico (1980-1989), de la comunicologa Leticia Picazo Sanchez. Subtitulado Dependencia extranjera y monopolios nacionales, el texto editado por Trillas tambien da cuenta, con cifras, de los beneficios obtenidos por los productores y distribuidores de estos materiales (un caso concreto, Videocentro), revelo la autora. Las catedraticas Florence Toussaint y Josefina Vilard, ademas del director de la productora Canal 6 de Julio, Carlos Mendoza, comentaron anteanoche esta publicacion que, entre otros asuntos, subraya la enorme dependencia tecnologica de nuestro pais como impedimento basico para desarrollar una industria independiente. En los patios del Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacan, Picazo Sanchez narro la manera como surgio este trabajo que intentando dilucidar los efectos del video en la exhibicion cinematografica implico tres anos de investigacion. "Morbosamente comence a indagar, y me percate de que no existia esa informacion. Primero decidi analizarlo desde el area de la comunicacion, despues de la economia... Finalmente lo hice desde las dos". Para ello recurrio a la asesoria de economistas, actuarios... "Consegui datos, muchos de ellos de primera mano. Entonces me di cuenta de que no podia hablarse de una industria nacional si no se entiende el contexto economico internacional de Mexico en una plena apertura de fronteras, con ingreso al GATT y a un Tratado de Libre Comercio que fomento el establecimiento de empresas maquiladoras de videograbadoras y demas". La crisis de exhibicion generada por el auge de videoclubes es uno de los puntos atractivos de este texto, donde se ofrecen estadisticas de las salas que han cerrado. Las cifras son alarmantes. Aunque el analisis de Una decada de video en Mexico (1980-1989) es mas de caracter economico que cultural, Toussaint, Vilard y Mendoza lo catalogaron como importante apoyo para otras investigaciones de la cultura audiovisual en nuestro pais. "No obstante que esta concluye en 1989, deja muy bien planteada la situacion de esta industria actualmente", puntualizo el titular de la productora Canal 6 de Julio. "Si abarca otros aspectos, puede ser un trabajo de consulta basica para otros investigadores". (Alejandro Salazar Hernandez) .