SECCION ECONOMIA PAG. 22 CREDITO: RAUL OLMEDO* CABEZA: La ilusion de que elevando el ahorro creceremos Uno de los puntos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo es aumentar el ahorro interno. Actualmente este representa 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se intentara elevarlo progresivamente hasta llegar en el 2000 a 22 por ciento. ¨Es posible? Esta dificil. Existen estudios que muestran que, en general, en los paises subdesarrollados el ahorro interno cayo a la mitad desde principios de la decada de los ochenta, cuando la politica de "globalizacion" y de libre mercado internacional se extendio al mundo. De 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que representaba en promedio el ahorro interno antes de los ochenta, cayo a 10. Nuestro pais no fue excepcion. Ahora bien, si a principios de los ochenta _cuando las plantas industrial y agricola todavia estaban sanas y el endeudamiento de empresarios, agricultores y familias no las agobiaba_ el ahorro interno cayo tan estrepitosamente, ¨que ocurrira ahora que la planta productiva esta obsoleta por falta de inversion durante 15 anos, que las cadenas productivas han sido rotas y fragmentadas por la apertura indiscriminada a la competencia internacional, que miles de empresas han quebrado y cerrado, que empresarios, agricultores y familias se encuentran agobiados por el endeudamiento y que los conflictos sociales perturban la marcha de la economia? En mi opinion no existen las condiciones favorables para aumentar el ahorro interno. Ademas, el elevado endeudamiento externo, tanto publico como privado, junto con la apertura comercial, se ha convertido en el impedimento fundamental para elevar el ahorro interno. Mas bien constituye el factor determinante de la caida del ahorro interno, pues el servicio de la deuda (intereses mas capital) es la forma como el ahorro interno generado por el esfuerzo de todos los mexicanos que trabajamos, se va al exterior. Lo que nos queda no es suficiente para estimular a la economia nacional. Ademas, el endeudamiento externo ha sido fuente de corrupcion inconmensurable por parte de los gobiernos y de los banqueros, principalmente. Se privatiza por unas cuantas familias la liquidez obtenida gracias al credito del pais y se socializa el pago y el sacrificio a toda la sociedad. ¨Alguien sabe donde quedo el dinero de la venta de los tesobonos? Fincar el futuro de la economia nacional en el aumento del ahorro interno es, en consecuencia, una ilusion teoricista o, en el peor de los casos, un engano. Asimismo, basar el futuro en el ahorro externo _el endeudamiento externo y el ingreso de capitales extranjeros_ es otra ilusion u otro engano, pues la historia demuestra con estadisticas que el periodo de mayor flujo de ahorro externo coincide con el estancamiento economico persistente (l980-l995). No es el ahorro el que dinamiza la economia de un pais. El trabajo es el verdadero motor de la economia, del progreso y del bienestar. Es por eso que desde que los economistas pronorteamericanos gobiernan el pais se ha venido a pique: porque creen que es el capital, y no el trabajo, el generador de la riqueza. Dan todas las facilidades al capital _sobre todo al externo_ y ponen todos los obstaculos al trabajo. Son siervos zalameros del capital y tiranos de los trabajadores. Pagan puntualmente sus intereses al capital y exprimen al pueblo para sacarle hasta la ultima gota para pagar los intereses de una deuda que no contrajo. Elevan al maximo posible los intereses del capital y rebajan lo mas posible los salarios y los ingresos de los trabajadores. Una politica asi no tiene futuro positivo. Un pais asi no tiene futuro de progreso. Si queremos salir de la crisis, tenemos que apoyar una politica orientada a generar trabajo, no solo empleo asalariado, sino trabajo. Lejos esta el tiempo en que el ahorro generaba inversion y la inversion generaba empleo. Las cosas han cambiado desde hace 15 o 20 anos. (Notimex). *Economista. .