SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Recuperacion con industria fragil CREDITO: IGNACIO CABRERA * ENTRETEXTO: Otras parecen ser las prioridades de empresarios, banca, organismos internacionales y gobierno, menos la de invertir en la formacion de capital fijo Uno de los sectores mas olvidados de los analisis, presupuestos y planes de desarrollo de empresas y gobierno es el de la inversion fisica. Tanto la infraestructura como la maquinaria y equipo siguen siendo considerados como un mal necesario y costoso que tiene que realizar todo aquel que desea invertir. Ya no se diga en epocas de crisis, que es el rubro que primero se recorta, en la falsa idea de que como el tiempo de reposicion de este capital invertido es mayor, da tiempo para la recuperacion de los nego cios. No asi, en cambio, se argumenta, con la oportunidad, abasto y obsolescencia del mercado de las materias primas y bienes intermedios. Esta apreciacion es circunstancial y de corto plazo, despues se tendran que pagar las consecuencias, porque la ansiada recuperacion siempre se vuelve efimera al destinarla al sostenimiento de negocios de ocasion o en industrias fragiles que producen siempre en desventaja. A pesar de no ser correctamente valorada, la inversion fisica es la base de reducciones de costos, a umentos en la productividad, mejoras de calidad y rapidos cambios en las lineas de produccion que permiten a las empresas mejores condiciones ante un mercado reducido y una competencia mas intensa. La inversion fisica ha sido el sector mas afectado por la crisis. En el primer trimestre de 1995 la inversion fisica disminuyo 18.3 por ciento con respecto al mismo periodo de 1994. La inversion fisica publica decrecio 26.9 por ciento, y la privada lo hizo en 17.1 por ciento. La inversion en capital fijo esta estancada y en franco retroceso, principalmente porque la maquinaria y equipo que mayormente utiliza la planta industrial no se produce en el pais y no se esta comprando. De las importaciones, que alcanzaron 18 mil 190.7 millones de dolares en el primer trimestre de 1995, solo el 13 por ciento fueron de bienes de capital, cuando en el mismo periodo del ano anterior habia representado el 17 por ciento. Por otra parte, las compras de maquinaria y equipo en el mercado nacional decrecieron 41.2 por ciento en el primer trimestre del ano. Ante la crisis otras parecen ser las prioridades de empresarios, banca, organismos internacionales y gobierno, menos la de invertir en la formacion de capital fijo. Para los empresarios surge la oportunidad de aprovechar la devaluacion para exportar y ganar mercados. Esta estrategia no contemplo en el primer trimestre del ano el largo plazo y los caprichos del mercado, por lo que el incremento de las exportaciones solo se ha sostenido vendiendo mas, no modernizando la planta productiva. Es por eso que las importaciones de bienes intermedios pasaron de representar el 72 por ciento del total de estas en el primer trimestre de 1994, a 79 por ciento en el mismo periodo de 1995. Hecho que incluso ha sido usado equivocadamente como la demostracion de que la crisis no afecto el monto de las importaciones como en otras crisis, y que la recuperacion se empieza a cimentar en aumentos firmes de las exportaciones. Este auge es efimero, porque termina en cuanto se requiera darle mantenimiento y se necesite renovar la inversion fisica, hoy descuidada. Poco a poco desapareceran las ventajas de la devaluacion, y emergeran, con mas fuerza, las de las incapacidades producto de la obsolescencia de la inversion fija. Las nuevas inversiones, sobre todo las del capital extranjero, estan proyectadas para entrar en operacion para dentro de uno o dos anos, es decir para cuando se recupere la economia; mientras, aquellas empresas que no renovaron su capital fijo recientemente, es decir en los ultimos dos o tres anos, se enfrentan al peligro inminente de c ompetir con un producto que tiene tras de si mayores costos y la incorporacion de tecnologia atrasada, con la consecuente perdida de mercado. La banca y los organismos internacionales estan mas preocupados por ayudarse entre si, buscando esquemas de refinanciamiento de deudores de alto riesgo que permitan sanear las finanzas bancarias para poder disenar un nuevo modelo de banca. De donde surgiran nuevos propietarios, sobre todo extranjeros, y desapareceran bancos medianos y pequenos, artificialmente sostenidos por el auge de las casas de bolsa, producto de la especulacion del mercado de valores de los primeros anos de la presente decada. Despues fue la crisis, los prestamos otorgados sin recuperacion y el endeudamiento en dolares. Por lo que dificilmente se abriran lineas de credito en el presente ano para financiar la renovacion de inversion fija. Por su parte, el gobierno no tiene planes de inversion en el sector. Incluso ha anunciado el compromiso de venta de infraestructura, como son los casos de los puertos y los ferrocarriles. Ademas ha entrado al rescate de la banca al comprar parte de la cartera vencida, como es el acuerdo con los inversionistas que construyeron carreteras el sexenio pasado y que hoy no pueden pagar sus adeudos a la banca. La crisis y la urgencia por la recuperacion han abierto, sin quererlo, una nueva disyuntiva. Crear empresas efimeras y fragiles, de esas que el mercado incita a formar de un dia para otro y que con la misma facilidad y prontitud desaparecen, sostenidas por un producto de moda en el mercado internacional, con muchas imitaciones, y con un gran peso de los bienes intermedios, principalmente importados en su fabricacion. O por el contrario, desarrollar una industria solida, con profundas raices en el pais, cada vez produciendo con menores costos y mas calidad y, por lo tanto, menos vulnerable a los vaivenes del mercado y la crisis. Para lo cual es necesario invertir constantemente en infraestructura y en maquinaria y equipo. A lo mejor los exitos y los indicadores son menos importantes al corto plazo, pero, eso si, mas seguros y estables. * Analista de temas economicos y politicos. .