SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: HECTOR GARCIA, FOTOPERIODISTA CABEZA: LOS MOTIVOS DE UNA VOCACION CREDIO: FERMIN RAMIREZ Se discrimina a fotografos mexicanos o nuestros muertos todavia no son suficientes para alcanzar el rango de noticia y merecer los espacios de las publicaciones internacionales, opina el fotografo Hector Garcia. Ante las imagenes de guerra, epidemias, hambre, genocidios y asesinatos en Ruanda, Haiti, Chechenia y Bosnia que forman parte de la exposicion World Press Photo, que se exhibe en el Museo Rufino Tamayo y en la cual no hay trabajos de fotografos mexicanos, el decano de los fotoperiodistas mexicanos comenta: "El ano pasado estuvieron muchos fotografos internacionales en Chiapas y hubo esplendidas fotografias en revistas como Newsweek y Time, pero aqui (en el Salon Anual 1995 de la Fundacion World Press Photo) hubo una discriminacion o nuestras guerras no son mas que simples simulacros que todavia no alcanzan el rango de noticia". Acerca de las fotos premiadas y seleccionadas para su exhibicion expresa: "Los fotografos nadaron en sangre para obtener este material. Hay razones de sobra: demasiado rencor en el mundo, heridas politicas, religiosas, muchos motivos para matarse. "Lo que se ve aqui es un genocidio brutal. Este espectaculo nos deja encharcados en puro mole, y no poblano. Asi es que tenemos que ponernos muy changos para que aqui podamos seguir haciendo fotitos de La flor mas bella del ejido. "Estan muy abusados los atizafuegos. El Diablo esta listo para soplar... Y si se prende el fuego va a ser cosa de no acabar". Hector Garcia nacio en 1923 en el barrio de La Candelaria de los Patos de la ciudad de Mexico. Ha obtenido tres veces el Premio Nacional de periodismo, en 1958 con un reportaje sobre el movimiento vallejista; en 1968 por su cronica del movimiento estudiantil, y en 1979 por una serie fotografica sobre Oriente Medio. Cuando trabajaba como bracero en Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial (en el periodo de 1942 a 1945), se encargaba del mantenimiento de las vias del ferrocarril, donde corrian trenes con material belico. Recuerda que un domingo salio con una cuadrilla de obreros a limpiar rieles: "Inesperadamente, uno de los trenes paso a gran velocidad y arrollo a un trabajador; la nieve quedo llena de amapolas o flores rojas; eran los restos de mi companero. "En mi portaviandas yo llevaba una camarita de cajon, totalmente de aficionado, la saque y fotografie eso que me impresiono terriblemente por su dramatismo. Sin embargo, las fotografias no salieron. La reflexion tan intensa de la nieve velo el rollo. "Fue tan grande mi frustracion que me obligo a estudiar fotografia para saber que habia pasado con mi rollo. Durante los fines de semana estudiaba fotografia, porque esa imagen fue decisiva para mi vocacion; una imagen no captada, paradogicamente". Acerca de quienes ven las imagenes de World Press Photo solo en su sentido estetico o tecnico, externa: "Los espectadores de museos como el Tamayo vienen en busca de un relax estetico y ven esto no se si con ignorancia, frialdad o falta de humanismo. "Porque la nota esencial es el gran genocido en el que esta inmersa la humanidad. En nuestra epoca todo el mundo se mata, con razon o sin ella. Este registro se realiza aqui, efectivamente, con una tecnica fotografica perfeccionada. "Pero es lamentable que la tecnica nos ponga una venda de insensibilidad y frivolidad para observar esto con una sonrisa: eso es inhumano." En opinion de Hector Garcia, el fotoperiodista debe guiarse siempre por la objetividad y la etica:: "Si un fotoperiodista se convierte en protagonista entinta su trabajo con su opinion y usa el espacio en el que trabaja dando una informacion interesada. "Eso no se vale. Hay que conservarse ecuanime. Claro, uno puede tener un criterio como ciudadano, pero eso debe expresarlo a traves de los partidos politicos, por ejemplo, pero no en paginas en las que uno debe ser justo y cumplir con lo que manda la etica y la objetividad periodistica". .