SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: SEMINARIO CABEZA: La narrativa nacionalvista por criticos de EU CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Con el proposito central de fincar una base real para que la literatura mexicana se difunda masivamente en Estados Unidos, la Sociedad General de Escritores de Mexico (Sogem) y Socicultur, patrocinan a partir de este lunes el seminario Cultura sin fronteras: la narrativa mexicana contemporanea vista desde Estados Unidos, con la participacion de cinco catedraticos estadounidenses expertos en narrativa mexicana, y de algunos autores mexicanos, ciclo que se realizara en la sede de la Sogem (Eleuterio Mendez No . 11, en Coyoacan) a partir de las 9:30 horas. Siempre elaborando parabolas sobre el tema de los escritores, Jose Maria Fernandez Unsain senala que "generalmente la fantasia sugiere que el hambre y el alcohol son factores de creacion, cuando en realidad son factores de anorexia y alcoholismo, la gente crea mejor con la panza llena que si esta estuviera vacia... Ahora, necesitamos que los autores tengan la posibilidad economica para trabajar en paz", y sobre esta base es que "hemos organizado esta serie de conferencias de intercambio". El ciclo comenzara con la conferencia inaugural de Julie Ann Winkler, catedratica de la Universidad de Kansas, con el tema La narrativa de Elena Garro. Habra una disertacion sobre Los recuerdos del porvenir, para que un par de horas despues se presente una ponencia plenaria de Hernan Lara Zavala. Los otros cuatro participantes son Manuel F. Medina (Universidad de Louisville), Javier Duran (Universidad del Estado de Michigan), Jose Villalobos (Universidad de California), y el maestro de todos ellos, John Brushwood, quien analizara el viernes 7, junto con Fernandez Unsain, los temas abordados en la semana. La intencion habria de senalar Alejandro Sandoval es realizar este seminario cada verano, y abrir la posibilidad de tener un termometro real de que autores y que libros son estudiados en universid ades de Estados Unidos, e incluso poner en contacto a estos investigadores con los escritores mismos, a quienes muchas veces no conocen. Presentes en la conferencia donde se dieron a conocer detalles sobre el seminario, los escritores David Martin del Campo y Silvia Molina, opinaron sobre los efectos deseados de este tipo de actividades: David Martin del Campo: El primer sorprendido soy yo. No pense que investigadores estadounidenses pudieran interesarse en nuestro trabajo. Lo que ocurre es que un dia despertamos y el TLC, como el dinosaurio, ya estaba ahi. Esta bestia dinosaurica puede hacernos mucho dano, pero si sabemos domesticarlo puede redundar en beneficios para el trabajo literario... Es el momento de presentar un espejo cultural, una contraoferta, para que ellos (Estados Unidos) se miren a traves de nuestra obra... Hay posibilidad de ganar lectores por millones. Silvia Molina: Quiza lo mas importante de todo esto es que tanto investigadores como criticos estadounidenses, se pongan al dia en cuanto a la produccion literaria mexicana, y no se queden, como lo han hecho, en Carlos Fuentes, siendo muy pocos los que tienen acceso a lo escrito por autores mas recientes. Tambien por esta situacion es fundamental que seminarios como este continuen, porque obviamente con un solo encuentro no bastaria para el reconocimiento de la obra que se esta generando desde hace anos. El seminario tendra un costo de 150 pesos, y la ultima conferencia sera abierta al publico. .