SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Infancia tambien es politica CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA* ENTRETEXTO: El mimetismo es el principio que rige las posturas politicas declaradas de los ninos de menor edad, es decir, ellos no son una fuente autonoma de juicios y actuan como simples espejos de opiniones ajenas La politica no es asunto de ninos, sin embargo, es frecuente que infantes de tres o cuatro anos de edad tengan preferencias politicas. "Yo voto por el PAN", nos dijo hace unos dias un pequeno alumno de preescolar. Este voto equivale al "Yo le voy al America"; en esta edad, obviamente, la mente no discierne entre politica y deporte. Los ninos reflejan en parte lo que escuchan en la TV y en otra, mayor, la opinion de sus padres. Los antiguos griegos concibieron a la politica como arte de la convivencia y en tiempos de Pericles la educacion ciudadana comenzaba, obligatoriamente, a los seis anos de edad. La educacion civica recaia en el paidagogos que era un esclavo encargado de acompanar al nino en su viaje de ida y vuelta a la escuela. Fue Aristoteles quien separo, por primera vez, la esfera politica de la esfera domestica y distinguio al ciudadano del no ciudadano. La exclusion de los ninos de la esfera politica se consumo durante el Siglo de las Luces con la aparicion de las naciones modernas y la adopcion del concepto de ciudadania. Recientemente, sin embargo, la politica ha invadido el mundo infantil. Un estudio actual -Vease al respecto el numero 2 de la revista Educacion 2001- revela, por ejemplo, que ninos mexicanos de primaria y secundaria manejan un alto nivel de informacion politica. El aprendizaje politico de un nino, de acuerdo con Piaget, tiene poca significacion. Antes de la adolescencia, los ninos son incapaces de manejar con fluidez el pensamiento abstracto y practican una moral heteronoma, es decir, una moral que responde a la coercion que ejerce el adulto sobre el. Esta relacion desigual se explica en buena parte por el propio egocentrismo del nino y solo podra se rota mas tarde, a partir de los 12 y 13 anos de edad, cuando el joven comienza a desarrollar lo que Piaget llama el pensamiento de operaciones formales y una moralidad autonoma. Tal vez la politica -de asamblea- que practicaron los atenienses tuvo un caracter concreto, asequible a los sentidos del ciudadano. La politica moderna, por el contrario, es por antonomasia un dominio de lo abstracto. Entidades como poder, nacion, patria, soberania popular, legitimidad, democracia, dictadura, demagogia y autoritarismo son, necesariamente, conceptos abstractos. Cuando Rou-sseau concibio la idea de Contrato Social, no dejo de reparar en el hecho de su abstraccion y las dificultades que entran aba su comprension, sobre todo para personas no educadas. En consecuencia, no se puede esperar que los ninos menores de edad construyan sus propios juicios politicos. Tampoco, entonces, pueden asumir responsabilidades politicas, como seria la eleccion de un gobernante. En cambio, los ninos si son agentes difusores, no de ideas, pero si de consignas politicas, y sus expresiones, difundidas una y otra vez en el patio de recreo de la escuela o en las calles de su barrio, tendran, sin duda, un efecto cultural. O sea que infancia, tambien es politica. El mimetismo es el principio que rige las posturas politicas declaradas de los ninos de menor edad, es decir, ellos no son una fuente autonoma de juicios y actuan como simples espejos de opiniones ajenas. Se considera en general que el adulto que utiliza este mecanismo para constituir la opinion politica propia es inmaduro, aunque se puede comprobar en nuestro medio -quiza lamentablemente-, que muchas personas crecidas en edad, son incapaces de superar este estadio y siguen confundiendo la politica con el d eporte. .