SECCION: CULTURA PAGINA: 33 BALAZO: GLORIA CONTRERAS, COREOGRAFA CABEZA: Ni a Dios ni al arte se le paga en dolares CREDITO: JESUS QUINTERO Cuarenta y cinco anos de fervor por la danza, veinticinco de pulsar y estimular la sensibilidad tanto de los universitarios como del publico en general, y sobre todo, una vida empenada en ser fiel a si misma, distinguen el trabajo que Gloria Contreras ha venido realizando al frente del Taller Coreografico de la UNAM. Con una voz pausada, que seduce igual que la infintud de su cuerpo en movimiento, la coreografa -que ha visto egresar de su taller a miles de bailarines- habla acerca de personalidades y situac iones que han alimentado un quehacer que en el Teatro Carlos Lazo (los viernes a las 12:30 horas) y en la Sala Miguel Covarrubias (los domingos a la misma hora) celebra su primer cuarto de siglo. Solista y directora de excepcion, es de ella el foro del papel y tinta: Gloria Contreras en once cuadros. George Balanchine A los 21 anos yo era bailarina profesional en Nueva York, pero en 1958 -sin saber si ese era mi camino- empece a hacer coreografias. Entonces decidi buscar a Balanchine para que juzgara mi obra. Eso dio pie a una relacion larga y bella. Vio mis trabajos y me estimulo enormemente; de hecho, fui la unica alumna coreografica que el tuvo: me abrio las puertas del American Ballet, me dio una beca completa, me dio un pianista -el lo pagaba-, me regalo un piano para que yo siguiera estudiando musica. Fue mi eje mplo a seguir. El nunca estaba satisfecho con lo que hacia. Era un hombre muy sencillo que gustaba de cosas simples pero bellas, como la carpinteria. Ademas de ser un magnifico cocinero, le encantaban tambien las peliculas de vaqueros y le gustaba cortar el pasto de su casa de campo. Pero era tambien un hombre que sabia musica -estudio la carrera de compositor, de director de orquesta y era pianista- y que al mismo tiempo aprendio danza. Se enamoro de ella cuando tenia ocho anos, porque hizo de cupidito en una gran produccion. Despues, ya durante su carrera, bailo poco. Digamos que no era un premier danceur, era mas bien un bailarin de caracter. Como coreografo era muy temido por los bailarines, era impredecible y se hacia pasar por un hombre arrogante. La influencia de un artesano Balanchine a menudo me decia: Tu no inventas nada. Coges elementos que existen en la cultura del hombre, que vienen de siglos y, como en la poesia, pones las palabras; ellas estan ahi, no las inventas. Pero esa mezcla de palabras es la que que te produce emocion. Enfatizaba que el era un artesano que trabajaba la materia, la pulia, la elaboraba. Me dio muchos consejos utiles. El primero fue: crea y tira, o sea, el coreografo se hace, no nace. Para crear un lenguaje tienes que hacer cientos de obras. Me e nseno que uno no debe comerciar con esto, me advertia: no tienes que vender nada. Por mi raza hablara la danza Al regresar a Mexico, luego de permanecer 15 anos en Estados Unidos, le propuse a la UNAM el proyecto de una compania que educara a los estudiantes dentro de las bellas artes: sobre la musica, la danza, la luz, el color. La danza es muchas cosas. La idea era servir a la universidad, pertenecer a una institucion educativa que puede darse el lujo de tener una compania de danza. Este proyecto, que no facilmente se hubiera realizado, fue posible gracias al rector Gonzalez Casanova. El arte por entregas sexenales La danza en Mexico ha tenido brotes muy productivos. Desafortunadamente, el arte no crece en pocos anos, y como los proyectos son sexenales, el arte de Mexico sufre. Pero esto no es porque no existan grandes talentos o una enorme devocion; la habido por parte de muchisimas personas; gente que ha dado su vida por la danza. Pero este es un arte colectivo que necesita patrocinio, un escenario, de promocion, porque la danza no sirve si no es dada a otros. A diferencia de un poeta, que puede encerrarse en su cuarto a crear, un coreografo necesita diez personas y se tiene que encerrar con ellas diez horas diarias. Eso cuesta. Un poeta no le tiene que dar de comer a sus palabras, el coreografo si. Corazon con forma de caja fuerte Yo creo que ahora es mayor el misticismo con el que los jovenes llegan al taller. Conozco gente -de 35 a 40 anos- que me dice: Mi papa me llevo. Y eran entonces unos ninos; es toda una generacion muy grande de amigos, y con todos siento que ha habido un entendimiento. Ellos saben exactamente quien soy, viajan por adentro de mi cerebro y yo percibo su fuerza, su inspiracion, y eso me mantiene joven. Es decir, no estoy aislada: ellos me nutren. De hecho, proponen muchas ideas -musica, titulos, mil cosas- p ero, mas que eso, es su presencia la que me da halito, fuerza y salud. En cuanto a comparaciones, no podria decir que las generaciones actuales son mejores. Creo que el momento que vive Mexico hace que estos muchachos sientan mas necesidad de estar conmigo. Pues los jovenes de ahora se preguntan: ¨para que van a estudiar?, ¨que les espera despues?, ¨donde va a estar el trabajo, el orden, la energia? Pero tienen que darse cuenta que Mexico son ellos. Mexico no es eso que nos esta molestando tremendamente a t odos. Ellos ahora necesitan el arte mas que nunca, pues saben que lo que desarrollen internamente nadie se los va a robar. Eso es ganancia intocable. Creo que por estas razones este ano el taller ha tenido mas publico. Body and Soul, con permiso de Cole Porter No hay separacion entre el cuerpo y el espiritu; puede haber mal uso del cuerpo, puede darse el caso de una danza que no tenga otro proposito que excitar al cuerpo a traves del lenguaje directo del sexo, pero la danza es la forma mas primitiva de comunicacion, tal vez anterior a la palabra: es una necesidad y cada hombre la tiene, no solo los profesionales. Nosotros dedicamos la vida entera a la educacion del cuerpo para que este hable, para que el cuerpo pueda ir mas alla de la piel. El chiste, cuando u no baila, no es la tecnica. Eso es una desviacion de nuestra epoca, como lo es pensar que el valor de la pintura esta en los dolares. Es mercantilismo y no tiene nada que ver con el arte. El que baila no lo hace por presumir que es un caballo pura sangre, es un hombre comun y corriente, y esta hablando con otros semejantes. Esa es su mision y no la de ser princesa para salir con una corona, Que estupidez! Los artistas somos infinitamente pretenciosos porque pensamos como si fueramos Dios. A Dios no se le p aga con dolares, al arte tampoco. Un cuerpo para todos los generos Me importa la musica buena y la danza buena, o sea, si la musica la hizo Agustin Lara o la hizo Silvestre Revueltas no hay diferencia. Ademas, el llamado arte culto se nutre del popular. Para mi es tan importante El venadito como una danza a Juan Sebastian Bach. Estoy totalmente en contra del "nosotros somos posmodernos. Nosotros somos contemporaneos. Nosotros somos clasicos". O se es honrado o no se es honrado. Teatro y danza, ¨o danza-teatro? Creo que la danza camina cada dia mas hacia el teatro. En 1974 charle con Ingmar Bergman y me preguntaba: ¨por que los bailarines tienen siempre la misma cara?, ¨por que bailan todo igual? Tenia toda la razon; pero eso ya no se usa, por lo menos no en el Taller Coreografico. La cara, el rostro, la expresion, es lo mas importante, y no que estan los pies "en quinta"; lo puedo hacer, si, pero eso no es lo importante. Eso es nada mas la tecnica para proyectar lo que esta adentro. Yo no evito la soledad, pero s i evito la escenografia estruendosa. El bailarin del Taller Coreografico sale solo, en una malla, casi desnudo y tiene que llenar el alma de 700 personas que estan alla. La benefica competencia Pienso que la competencia es muy util. Uno se supera y se mejora cuando sabe que hay gente superior. Que haya competencia lo encuentro muy sano, que haya canibalismo lo encuentro muy grave. Descubro que el bailarin desconoce muchas veces el trabajo de los colegas, que se aisla y cree que el mundo empieza y termina con el. El relampago verde de los foros Creo que los foros se abren cuando los teatros se llenan. Cuando el que hace algo no comunica y el teatro esta vacio, no lo merece. Suena muy duro, pero asi es. En Mexico tenemos un gobierno que todavia tiene maravillas que vienen desde la Revolucion, y que espero no sigan claudicando, como ocurrio en el sexenio pasado. Eso no debe ser. La medicina y la educacion tienen que ser gratuitas, al igual que los teatros para los artistas. Pongo un ejemplo: si yo quiero un teatro en Nueva York, lo debo rentar de sde un ano antes, debo dar el deposito y ademas de eso estoy obliga a pagar los tramoyistas, la publicidad, los boletos, al taquillero, a los acomodadores. Hacer un concierto en Nueva York es carisimo, y lo digo porque yo los hice durante ocho anos en Manhattan. Alli nadie lo ayuda a uno. En cambio, aqui a la gente se le da el foro, se le dan los ensayos generales, se le da ensayo de piso, se dan los programas, no se paga la taquilla ni la tramoya, pero cuando se presentan el teatro esta vacio. Y eso es, ta l vez, porque todo se regala. Cuando a uno le regalan todo, y si da lo mismo que se llene o no el teatro, pues me dedico a ensayar y no hago nada de promocion. Alla hay un error grave: uno debe ser el hacedor. Si yo, a los 20 anos, tenia invitaciones de Chile, de Argentina, de Brasil, de Canada y de Cuba, ¨por que sucedia? Porque le escribia yo a todo Dios. Hay que saber promover el arte de uno. No es suficiente saber bailar, hay que saber provocar el deseo en otros por asistir. Hay ausencias Al Taller Coreografico de la UNAM le falta viajar. Le faltan muchas cosas, porque la perfeccion no se alcanza. Siempre hay que mejorar. Por eso es importante viajar, para que en el mundo se sepa que Mexico tiene danza contemporanea de mil formas. Esto es Mexico, no solo la corrupcion y la crisis. Hay arte, hay creacion, cosas que se tendrian que conocer por bien de todos nosotros. .