SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: SALVADOR DIAZ CINTORA, FILOLOGO Y ACADEMICO DE LA LENGUA CABEZA: "En un ambiente poco remilgado se hablan cientos de palabras nahuas" CREDITO: MARA CARNAYA ENTRETEXTO: Los mexicanismos, a veces un poco arcaicos, son tan validos como cualquier otra palabra Salvador Diaz Cintora (filologo, escitor, traductor y estudioso de la cultura nahuatl) se considera honrado con su reciente ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, como miembro de numero en la silla IX, ya que en su opinion fueron tomados en cuenta los meritos necesarios para formar parte de ella: estilo y habla. Autor de Xochquetzal y Meses y cielos, Diaz Cintora participara en la elaboracion del Diccionario de mexicanismos que prepara actualmente la Academia. -¨Que significa ser academico de numero? -En la academia hay 36 lugares, normalmente con algunas sillas vacias de los academicos que mueren: la academia nunca tiene prisa por llenarlas, sino que se toma su tiempo hasta que considera a algun tipo con los suficientes meritos para ocupar alguna silla. Como son 36 los lugares, estan numerados, y algun numero le va a tocar al que llega a formar parte de esos 36; cada silla tiene su historia desde que se inauguro la academia, alla por los anos 70 del siglo pasado. -En su discurso de ingreso menciona que de haber tenido la oportunidad de elegir alguna silla, su eleccion hubiera sido precisamente la silla numero IX... -Claro!, el primer ocupante de esa silla fue don Francisco Pimentel, "El Conde de Heras", quien se dedico a la lingistica; escribio un libro bastante amplio y que es de lo mejor en su tiempo sobre las lenguas indigenas en Mexico, y como me interesan tambien los estudios sobre lenguas indigenas, don Francisco Pimentel es para mi una sombra venerable. Por otra parte, don Francisco Pimentel fue suegro de don Joaquin Garcia Icazbalceta, el mas grande bibliografo que ha tenido el pais, y segun el director a ctual de la Academia, juicio que comparto enteramente, nuestro mejor historiador moderno. De la misma familia, un sobrino nieto suyo fue don Ignacio Bernal, ocupante anterior de mi silla, quien se dedico principalmente a la arqueologia mexicana: fue un hombre cuidadoso al escribir, buen estilista y un conocedor profundo de los temas que manejaba. -¨Cual es la importancia de estos hechos para usted? -Esa silla ha sido ocupada por personas que han manejado con una gran pericia temas afines a los que han sido de mi agrado toda la vida. De ahi que diga que si me hubieran dado a escoger, hubiera escogido precisamente esa silla. -Como estudioso de la lengua nahuatl, usted ha dicho que es una lengua viva. ¨Cual es la importancia de esta lengua en los tiempos actuales, cuando nuestro idioma esta siendo invadido por voces extranjeras? -El nahuatl sobrevive, pero es ya bastante distinto del nahuatl clasico, del que encontraron los espanoles al momento de su llegada. Asi como el espanol sufre la corrupcion por la influencia de otras lenguas, esa misma corrupcion ya la sufrio el nahuatl por parte del espanol. Muchisimas palabras clasicas se han perdido y otras han sido sustituidas por las espanolas. A ultimas fechas, desde la decada de los 50, ha predominado una tendencia purista por tratar de volver a un nahuatl mejor hablado, pero esta lengua esta bastante fragmentada en dialectos, entendiendo por estos a las variedades locales de las lenguas, en este caso el nahuatl. Todavia puede considerarse algo lejano el dia en que se llegara a unificar y a hablar el nahuatl de un modo mas o menos homogeneo en las distintas regiones. Es una lengua con bastante vitalidad, con un gran numero de hablantes, y es importante, porque esta respaldada por una de las grandes culturas precortesianas, cosa que no tienen otras lenguas. Se pretende su uniformidad a largo plazo. -¨Como se haria esta unificacion, si son transmitidas por tradicion oral? -Actualmente ya hay tradicion escrita, por asi llamarla. La serie Estudios de Cultura Nahuatl, que publica la UNAM, ha dado cabida a la produccion literaria moderna de las distintas zonas del nahuatl, de modo que se vayan conociendo unos a otros por medio de un organo como este, patrocinado por la universidad, y que los pone en contacto para que esas diferencias desaparezcan y se puedan entender mejor. Es muy posible que esto produzca resultados, si no somos muy impacientes, mas adelante. -¨Desaparecerian los dialectos del nahuatl? -Si, para purificarse y unificarse en un nahuatl que, si no va a ser definitivamente el nahuatl clasico, si va a ser algo semejante. -¨Que son los mexicanismos? -Los mexicanismos, tal como los tomamos en la Academia, son las palabras que se usan en el espanol, principalmente en Mexico, (aunque) algunos se usan exclusivamente en Mexico; pero por el hecho de usarse principalmente en nuestro pais, es suficiente para que sean mexicanismos. -¨Donde se originan los mexicanismos? -Una parte de ellos -no podriamos hablar de porcentajes- se origina precisamente en el nahuatl, porque es la lengua que mas mexicanismos produce, ya que era la lengua que se hablaba en la capital de esta ciudad, el senorio azteca que dominaba gran parte del pais. Otros mexicanismos son de tipo morfologico, es decir, el derivado de una palabra espanola que se usa exclusivamente en Mexico o frases que estan en perfecto espanol pero que se usan solamente aqui. -¨La importancia de los mexicanismos radica en nuestra identidad? -Si, porque es algo que por una parte nos distingue de otros tipos de habla espanola, pero de tal modo que nuestro espanol sigue siendo comprensible. -¨Cuales son los principales mexicanismos que el mexicano promedio utiliza coloquialmente? -Son centenares. De hecho podriamos decir que todo mexicano que vive en un ambiente que no sea demasiado remilgado, habla algunos centenares de palabras nahuas, no decenas sino centenares. Entonces podriamos decir que para que un mexicano de habla espanola hable nahuatl, ya tiene empezado el camino. -¨Y los mexicanismos que no proceden del nahuatl? -Algunos son de origen desconocido, por ejemplo "merolico", "charro", "mariachi" se disputa su origen. Gentilicios como "tapatio" se desconoce su procedencia; por ejemplo, se dice que "merolico" es derivado de un apellido extranjero. La expresion "a huevo" nunca se habia escuchado en la academia; esta expresion, que quiere decir "forzosamente", y que todos usamos, no tiene que ver nada con huevo de ningun tipo. Cuando los mexicanismos no proceden del nahuatl es complicado hallar su origen, pero hay que b uscarlo con calma y con mucho cuidado. -¨Hay que preservar los mexicanismos? -Desde luego. Muchos de nuestros mexicanismos son expresiones que obviamente vinieron de Espana pero que se utilizaban solo en alguna region, ya que no llegaron a la suficiente dignidad literaria como para que un gran escitor los usara. Entonces se perdieron, y vinieron a dar aqui, y aqui se conservaron por la tradicion oral. -¨Hablar y escribir con mexicanismos es correcto? -Si, son tan validos como cualquier otra palabra. A veces son un poco arcaicos, pasados de moda, pero son perfectamente validos y correctos y, como tales, deben aceptarse. -La Academia esta preparando un -Si, estamos haciendolo entre todos y aun con los servicios de gente que no es de la Academia, pero que esta especializada en alguna de las areas lingisticas del pais. Anteriormente teniamos el se habian usado literariamente antes, los que han emergido en la literatura posterior a esa fecha. -¨Que aportaciones representara para los estudiosos de la lengua la existencia de este proximo diccionario? -La investigacion sobre las fuentes primarias de los mexicanismos posteriores a la letra "G" del abecedario, ya que las letras entre la "A" y la "G" las trato Icazbalceta atinadamente, ya que era un experto en el siglo XVI, que es nuestro primer siglo de habla espanola, y los modismos quedarian logicamente fuera del diccionario, por carecer de arraigo y permanencia. -Si nuestro espanol se llenara de mexicanismos, ¨correria el riesgo de convertirse en dialecto? -No, de ninguna manera, porque estas palabras, cuando menos las principales, se usan tambien en toda el habla. Tenemos palabras que por ejemplo vienen del quechua del Peru como "macana", "rampa", "cancha", "papa" que se entienden igual en Espana que aqui, y nadie piensa en el origen de estas palabras al emplearlas. No es dialecto, porque esas palabras se van conociendo: si son necesarias, se van a imponer a la larga, y si son innecesarias, van a caer en desuso. Podemos estar tranquilos respecto a eso: no nos vamos a dialectalizar. .