SECCION ESPECTACULOS PAGINA 38 BALAZO: LX ANIVERSARIO LUCTUOSO CABEZA: CARLOS GARDEL, CADA DIA CANTA MEJOR CREDITO: ERNESTO MARQUEZ El tango, como fenomeno social, esta unido al nombre de Gardel. No es posible hablar de tangos sin pensar en el, ni pensar en Argentina sin evocar la figura del Morocho del Abasto. Su tragica muerte, acaecida en un accidente aeronautico el 24 de junio de 1936, en Medellin, Colombia, le hizo quedar detenido en el tiempo como uno de los grandes mitos del siglo XX. Los mitos siempre acumulan silencios en torno a sus vidas mortales. Un halo especial de inmortalidad los rodea: pertenecen casi a los dioses, a esencias que escapan a las simples percepciones humanas. Se cree, o no, en ellos; no admiten discusion. Se les admira, se les venera, se les ama y, en el otro extremo, se les puede rechazar de plano, y nada mas. Carlos Gardel es un caso tipico de elevacion de un hombre hacia la altura de un trono mitico, hacia lo "bronce que sonrie" desde la altura de su pedestal estatuario, que en el cementerio bonaerense de La Chacarita se cubre de peregrinos, flores, emociones, renovadas veneraciones y extranos ritos. Gardel, mas que un cantor fue todo un simbolo para Argentina. Una sociedad producto de la inmigracion, que preciso de este hombre para comprender mejor su propia genesis y desarrollo. Y creemos que fue asi porque Gardel era uno de los tantos hijos de extranjeros que vieron surgir la ciudad de Buenos Aires de los cimientos de "la gran Aldea", en las primeras decadas de este siglo, en que el italiano, el frances y el espanol se fundieron con los campesinos que llegaban a la naciente ciudad para darle una conf iguracion distinta, una caracteristica sui generis, como producto hibrido y original de esa conjugacion de pueblos. Fue Gardel quien expreso el sentimiento de esa nueva ciudad en el genero musical que nacio de su voz: el tango-cancion. El ritmo de los estratos mas humildes del pueblo, que solo se bailaba, y que "se elevo de los pies a los labios" al decir de Santos Discepolo haciendose mas reflexivo y melancolico en su voz a partir de 1917. Sobre su nacimiento se han tejido decenas de relatos y leyendas, al igual que sobre su fallecimiento. Muchos anos pasaron sin que se pudiera afirmar con certeza de donde vino ni como se fue. Lo que siempre quedaba era la vision magica de su aparicion fulgurante por las calles aledanas al mercado del Abasto, los escenarios espanoles y parisienses, Nueva York, San Juan, Caracas, Curazao, Barranquilla, Montevideo... Sin embargo, ahora se conocen muchas cosas con indiscutible certeza. Se ha comprobado que nacio en Tolosa, Francia, el 11 de diciembre de 1890, a las 2 de la madrugada, que era hijo natural de Berthe Gades, planchadora, y que llevo por nombre el de Charles Remuald Gades, el que anos mas tarde cambiaria por el artistico de Carlos Gardel. Se ha demostrado, igualmente, que antes de cumplir los tres anos de edad fue llevado a America como tantos otros inmigrantes europeos y que desde muy pequeno dio muestras de su gran aficion y excepcionales condiciones para el canto, talento que cultivo primeramente solo interpretando canciones y aires camperos y mas tarde a duo con Jose Razzano y los mas selectos del cancionero popular de la epoca, hasta que, en 1917, inicia un nuevo genero: el tango-cancion al interpretar Mi noche triste, con versos del poeta lunfardo Pascual Contursi, compuestos para el tango instrumental Lita, de Samuel Castriota. Hoy bien se sabe por los estudios realizados y por las investigaciones que muy seriamente se han llevado a cabo que sus condiciones vocales eran excepcionales, al extremo de ser felicitado por el tenor Enrique Caruso en su momento. A Gardel se le puede considerar como uno de los cantores populares mas extraordinarios. En su arte llevo el mensaje de su arrabal porteno a latitudes muy apartadas de su Buenos Aires querido. Ademas, desde una optica humana y social, es innegable que Gardel siempre estuvo al lado de los humildes, de los "sin nada": canto para ellos en diversas ocasiones y canto sobre ellos en muchas de sus canciones. Carlos Gardel, con su conciencia, clara favorecio tambien su personalidad con su tradicional reserva. La falta de datos precisos sobre su vida intima, su relacion con Bertha Gardes, sus amores, que jamas aclaro, nego y confirmo: la voluntad expresa de no casarse y no tener hijos, fortaleciendo con ese silencio la leyenda que rodeo siempre su vida privada. Es como lo dijera Blas Matamoro: "Gardel cultiva en vida la oscuridad en cuanto a sus ascendientes y origenes. Asi es que su existencia se va poblando de entradas prohibidas, misterios y lugares vedados. Hay intimidades que Gardel solo comparte consigo mismo". Pero la muerte repentina y prematura del artista aquel 24 de junio de 1935 lo evade del mundo de las vivencias materiales para instalarlo en un ideal a seguir. En el fuego purificador de Medellin se quemaron sus miserias primeras, sus pecados, sus propios desaires y las ingratitudes hacia el. Y sus fieles admiradores, que eran muchos, pero no eran todos, se vieron sobrepasados por multitudes que conformaron el mito, casi como un acto de magia. Como bien lo explica el poema de Humberto Constantini: Para mi, lo inventamos, seguramente fue una tarde de domingo, con mate, con recuerdos, con tristezas, con bailables en la radio, despues de los partidos. Entonces, que se yo, nos paso algo rarisimo. Nos vino como un angel desde adentro, nos pusimos profeticos. Nos despertamos biblicos, miramos hacia las telaranas del techo, nos dijimos: "Hagamos pues un Dios a semejanza de lo que quisimos ser y no pudimos De las entranas de aquel fuego mortal de Medellin broto pues la historia. La historia creada por todos y al poco andar nacio un distinto Gardel. Demosle lo mejor, lo mas sueno y lo mas pajaro de nosotros mismos Inventemosle un nombre, una sonrisa, una voz que perdure por los siglos, un plantarse en el mundo, lindo, facil, como pasandole ases al destino. Y claro, lo deseamos y vino. Y nos salio morocho, glorioso, engominado, eterno como un Dios o como un disco. Se entreabrieron los cielos de costado y su voz nos canto: Mi Buenos Aires querido... Una voz que al decir de muchos, se sigue escuchando cada dia mejor. .