SECCION: ECONOMIA PAGINA: 22 BALAZO: BALANCE SEMANAL CABEZA: El ahorro y la inversion CREDITO: SALVADOR GONZALEZ BRICEĽO Para poder impulsar el crecimiento invirtiendo en actividades productivas y, sobre todo, hacerlo con ingresos propios y no con recursos provenientes del exterior, tal y como lo propuso el presidente Ernesto Zedillo en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 (PND), lo que esta faltando es que los pocos ahorros que se tienen sean invertidos realmente y no usados en otras necesidades, como los mismos gastos del gobierno. Los recursos se deben invertir, tal y como lo esta proponiendo la iniciativa privada, en el apoyo real con tasas bajas y en las empresas que mas lo requieren, que son las micro, pequenas y medianas, para la creacion de empleos en el mercado laboral. Para financiar el crecimiento, segun el presidente de la Concanaco, German Gonzalez Quintero, no solo hay que generar nuestro propio ahorro, hay que invertirlo en lo que hace falta. Hasta ahora, la iniciativa privada esta contenta con los postulados del PND en materia de ahorro interno. Aunque todavia existen demandas al gobierno que los empresarios quisieran ver satisfechas, como la creacion de una ley fiscal que tenga por principio la reduccion paulatina de impuestos como el Impuesto Sobre la Renta, o la desaparicion del Impuesto al Activo. Se requiere "una ley fiscal que promueva el ahorro y la inversion", una ley que aliente a las empresas, que reciban un incentivo para reinvertir sus utilidades y propiciar un crecimiento sin inflacion en bien del pais. Es decir, ir mas alla de los manejos tradicionales y modernizar los tramites del SAR, el IMSS y el Infonavit. Tal es el caso del SAR, donde los fondos que use el gobierno, por ejemplo, cobraran mayores intereses, para que a partir de julio o agosto los rec ursos que obtengan las empresas para su financiamiento, sean a intereses mas bajos. "Historicamente -dice Gonzalez Quintero- Mexico nunca ha tenido capacidad de ahorro para financiar su propio crecimiento, pero en los ultimos anos esto se agravo". Por eso "ahora se busca revertir la tendencia, aunque sin dejar de contar con el ahorro externo", siendo mas urgente que nunca una cultura del ahorro entre los mexicanos. El ahorro y la inflacion Al decir de Luis Bravo Aguilera, quien fuera subsecretario de Comercio en el sexenio de Miguel de la Madrid, la inflacion que hemos sufrido los mexicanos en el curso de los ultimos anos, ha sido la causante de la perdida de la cultura del ahorro. "Mexico era un pais que ahorraba 21 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y ahora hemos bajado a 16". Eso lo perdimos desde el sexenio de Salinas de Gortari para aca. ¨Por que? Por el excesivo ahorro externo que se trajo a Mexico durante este periodo. Pero ademas porque el ahorro interno disminuyo por la sobrevaluacion del tipo de cambio, "porque al hacer artificialmente mas baratos los bienes de importacion o gastar en el exterior, hubo un auge de gasto en productos extranjeros, en detrimento del comsumo de los productos nacionales". Ese tipo de cambio incentivaba mas al consumo que al ahorro, "lo que provoco que el poder de compra en Mexico fuera menor que en el exterior". Ademas del esfuerzo local por ahorrar, se debera hacer un uso eficiente de los recursos disponibles promoviendo la inversion fisica. Por ejemplo, se debe igualar la situacion del inversionista activo fisico y del financiero para que invierta productivamente, para aumentar la inversion productiva. Para ello debera haber planes industriales, de comercio exterior y desarrollo tecnologico, para ampliar las posibilidades de desarrollo economico. Ademas, que se retire el 2 por ciento al activo, se hagan "deducibles los gastos de capacitacion, investigacion tecnologica y la prospeccion de mercados internacionales para las exportaciones". Se trata de crear una industria que produzca para el mercado interno y para las exportaciones. Se trata de crear toda una cultura del ahorro, no solo un mero aspecto como el que representa el ahorro interno que implica el PND. Se trata de cuidar rubros importantes como que "el tipo de cambio no se sobrevalue otra vez, establecer una politica fiscal que de incentivos a la inversion y el ahorro, una politica monetaria que trate de evitar fluctuaciones y que no privilegie a la inversion financiera sobre la fisica; una politica de inversion que canalice ahorros y que se oriente tanto a los inversionistas como a los ahorradores", segun palabras de Bravo Aguilera. Individualizar cuentas de ahorro: GEA Para poder incrementar el ahorro interno se requieren, ademas de una restructuracion del esquema mismo de ahorro, algunas medidas que permitan un manejo mas eficiente de los recursos, como los del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). La propuesta del grupo GEA es que a los ingresos del SAR se sumen los del sistema de pensiones de invalidez, vejez, cesantia y muerte, y que las cuentas se individualicen. Hasta ahora, "al no tener cuentas individualizadas -dice GEA- los trabajadores no tienen incentivos para generar un ahorro voluntario que exceda a las contribuciones requeridas". Ademas, se deben crear asociaciones privadas que manejen dichos fondos de manera transparente y permitan a los pensionados atractivos rendimientos. La idea, de acuerdo con GEA, es que el sistema de pensiones se convierta en generador de ahorro a largo plazo que, mediante inversiones productivas, multiplique los fondos para el retiro. Vivienda y empleos Con el Programa para la Vivienda y el Empleo anunciado por el presidente Ernesto Zedillo al pasado jueves, se crearan entre 1995 y 1996, 148 mil viviendas, de las cuales 118 mil seran de interes social y 30 mil para clases medias y residenciales. El monto de inversion sera de unos 31 mil 250 millones en Unidades de Inversion (Udis), que comprendera restructuracion de hasta 250 mil creditos hipotecarios y, en el corto plazo, la reactivacion del sector de la construccion, de 40 ramas industriales mas y la creacion de 200 mil empleos. Hasta el 96 la recuperacion No sera sino hasta 1996 cuando las micro, pequenas y medianas empresas inicien su recuperacion, mientras que un buen termometro para medir las finanzas nacionales sera el retorno del pais a los mercados de capital, de acuerdo con el secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martinez, en declaraciones al diario The Financial Times de Londres. No decimos que ya salimos de la crisis, "tenemos que ser muy cuidadosos", dijo Ortiz, pero "a la comunidad financiera internacional le ha sorprendido la velocidad con que el pais ha regresado a los mercados internacionales de capital" a raiz de la colocacion de 300 millones de dolares por Bancomext en Madrid. .