SECCION: CULTURA PAGINA: 34 CABEZA: La lengua en Mexico CREDITO: HECTOR RODRIGUEZ MORALES En Mexico no hablamos espanol, hablamos mexicano, y aunque nuestra lengua tiene muchas similitudes con la de Espana, tambien tiene muchas diferencias. El caso mas notable es la ortografia: los mexicanos tenemos que realizar un doble esfuerzo para escribir correctamente, ya que ademas de aprender a hablar con propiedad tenemos que aprender a escribir con propiedad. Aberraciones del colonialismo cultural, que les dicen. En Espana por ejemplo, la mayor parte de las letras o grafias tienen un sonido propio. En nuestro pais en cambio, y debido en parte a que durante mucho tiempo fuimos un pueblo iletrado, diferentes grafias tienen el mismo sonido. Y si a esto agregamos la influencia de la lengua inglesa, carente de acentos escritos ortograficos y parca en cualquier otra clase de signos de puntuacion, la situacion se agrava. Tomemos el ejemplo mas comun: el sonido /s/. A este sonido le corresponden cuando menos tres grafias: S, C y Z, y en algunos casos, cuando se trata de castellanizar la /sh/ de los mexicas, la X. Para cualquiera de nosotros sonaria exactamente igual si dijeramos: cecina, sesina y zezina, o cualquiera de sus combinaciones: cesina, zecina, sezina, etc. Lo mas logico, entonces, seria que desaparecieran la C y la X con sonido /s/, y la Z. Hagamos si no la prueba mientras seguimos esta exposicion. Una ves redusidas la C y la X, y desaparesida la Z, vemos que la segunda combinasion de letras mas problematica es la que forman la B y la V, ya que para nosotros ambas suenan como /b/. Esto implicaria dejar caer en el olvido las referencias lingisticas mas pintorescas del habla mexicana: la b de burro y la v de vaca, pues vaca se escribiria con la unica B posible: baca. Por sierto que entonses la combinasion NV, de inversion o convento, tambien desapareseria, y diriamos simplemente imbersion y combento, c omo siempre lo hemos dicho. Bayamos ahora con la H, que esepto en la CH es literalmente muda. ¨Acaso no se entiende si digo: ¨Que ora tienes? Hasta la muy mexicana espresion Orale! cobraria cabal sentido. ¨Y ya que estamos encarrerados, por que no de una bes nos bolamos la combinasion QU antes de E, I? Que sea la C, ella solita, la que se eche todo lo que suene a /c/. Por su parte, la Y podria sustituir a la LL y la bida seria mas fasil: no mas llubia, ni llabes, ni llanto solo yubia, yabes y yanto para todos. Pasemos aora a lo ce si se dise en Mexico y no se escribe: el sonido /w/. Ban solo unos ejemplos de este ce sin duda es el sonido nasional por ecselensia: webo, awacate, warache, wuacal, wilotas... Alguien podria sugerir ce en lugar de la W se utilisaran las dieresis, por ser mas castisas: ge, gi; pero si a duras penas utilisamos correctamente los asentos ortograficos, ce a no dudar nos tienen acostumbrados, menos bamos a aprender a estas alturas el uso de las dieresis. Ademas, con eso del TLC y la integr asion comersial norteamericana, seria mas fasil, creo yo, aprender ce Watulco y Washington se escriben igual. Otra letra ce seguido nos basila es la G antes de E, I, UE, UI. ¨Por ce mejor no le dejamos el sonido fuerte, rasposo, a la J y el suabe a la G, sin importar antes o despues de ce letra aparesca? En una de esas asta coinsidiriamos con los espanoles de antes y escribiriamos Mejico, sin menoscado del orguyo nasional. A estas alturas los puristas del lenguaje ya deben estar maldisiendo estas lineas y preguntandose como puede permitirse ce en un diario serio y gubernamental por anadirura como "El Nasional", se publicen semejantes barbaridades, pero en berdad ce el pecado de estas lineas solo es poner en sus letras sus berdaderas letras la realidad del pais. Ya lo dijo el maestro Gutierre Tibon y nadie ciso tomarlo en serio: ay ce simplificar la ortografia de la lengua nasional para adecuarla al abla de todos los dias. ¨No el espanol se deriba lejitimamente del latin bulgar, muy distinto del latin culto de Seneca y Obidio? Porque la otra solucion, mas ortodoxa pero tambien mas dificil, seria que aprendieramos a hablar como escribimos. *Poeta y dramaturgo. .