SECCION: CULTURA PAGINA: 33 BALAZO: PRESENTACION CABEZA: La cultura nacional segun Luis Villoro CREDITO: NOTIMEX La reflexion critica sobre 60 anos de historia viva de Mexico (1900-1960), que navega entre las turbulencias en que se mueve la cultura nacional con todo y su crisis, se imprime en la obra de ensayos En Mexico, entre libros. Pensadores del siglo XX, de Luis Villoro. El texto presentado la noche del jueves y comentado por Roger Bartra, Carlos Monsivais y Fernando Salmeron en la sala Julian Slim del Museo Soumaya, es una recopilacion de 13 escritos realizados por el autor entre 1955 y 1993, a los que les antecede un relevante argumento introductorio que da un panorama general sobre la cultura nacional. Roger Bartra comento que en este libro, que edita el Fondo de Cultura Economica, el pensamiento de Villoro no se deja ensordecer, y utiliza su fuerza etica para comprender y descifrar "los estertores de una cultura que llega al fin de siglo sin haber conocido la democracia". En este viaje reflexivo, continuo, se dan cita filosofos historiadores y academicos a quienes mira de diferente forma: "con admiracion observa el pensamiento de Emilio Uranga, se muestra condescendiente con el filosofo Antonio Caso, quien encerro a Husserl y a la fenomenologia en la carcel de la mala lectura". Observa intrigado, enfatizo Bartra, la cirugia indigenista de Manuel Gamio, quien quiso practicar una cesarea en la nacion, aunque el resultado fue un aborto, asimismo hace una diseccion de historiadores sin discipulos como Jose Gaos y Justino Fernandez. Sin olvidar, agrego, a los naufragos del socialismo entre los que se encuentra Adolfo Sanchez Vazquez y el mismo comentarista; o a un politologo de la talla de Enrique Gonzalez Pedrero, que escarba con angustia el basurero de la historia mexicana, y retoma a filosofos como Alejandro Rossi y Leon Olive. Dedica un apartado importante, expreso, a Leopoldo Zea, Octavio Paz y Antonio Alatorre y "en cada ensayo establece la relacion que se ha dado entre la cultura y la politica". Por su parte, Carlos Monsivais senaalo que en su libro, Villoro hace una aplicacion rigurosa de la razon, ya que es uno de los pensadores mas estrictos de la segunda mitad del siglo XX, en donde ademas se detecta la lectura que realiza un intelectual sistematico. Al igual que Bartra y Salmeron, ofrecio una explicacion de cada uno de los ensayos compilados en este libro, pero en especial hizo enfasis en el que le dedica a su maestro Leopoldo Zea y otro consagrado a su condiscipulo Emilio Uranga. Expreso que "Zea es un filosofo de America, desde los americanos... Villoro es amistosamente severo, y con estrategia le senala la posicion de uno de los defectos tradicionales de nuestra manera de hacer filosofia al propiciar un ensayismo facil. A ello se une, la escasa precision del pensamiento, el abandono de temas centrales de la filosofia universal por otros mas efimeros, la falta de limitacion entre filosofia, politica e historia que tiende a considerarse por ello elitista e incluso colonialista". .