SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: LA PARAESTATAL SE CONSERVARIA COMO UNICO DISTRIBUIDOR CABEZA: Propone Concamin que Pemex permita la explotacion privada de crudo CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Sin proponer privatizar el sector energetico, la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin) presentara al gobierno federal, a la CFE y a Pemex, un esquema de fomento e incentivo a este sector que garantice el abasto, la competitividad y las inversiones mediante la subcontratacion de la explotacion de los energeticos, dio a conocer Manuel G. Gutierrez Espinoza, presidente de la Comision de Energeticos de Concamin. En entrevista con El Nacional, el especialista sostuvo que la industria requiere energeticos eficientes, para lo cual "vamos a hablar con CFE, Pemex y el gobierno, para saber como lograrlo". Un punto que propone Concamin, dijo, es que Pemex subcontrate la explotacion a companias de todo el mundo, donde el unico comprador, contratista y distribuidor, sea el propio Pemex. Aclaro que los industriales "no buscamos la privatizacion del petroleo, sino la eficiencia y competitividad" por medio de insumos de calidad, costos y confiabilidad, pues de ello dependera el desarrollo industrial del pais. "Privatizar es un medio para lograr esa eficiencia... Si se decidiesen (el gobierno) a privatizar Pemex, seria otra forma de lograr ese cambio, pero los industriales no proponemos ni buscamos eso, que quede claro", subrayo el tambien director de Planeacion de Hylsa (una de las empresas acereras mas importantes del pais). Explico que hay muchas opiniones polarizadas por cuestiones historicas y de soberania en torno a la privatizacion energetica, pero el mundo esta cambiando en este sentido. Ejemplico los casos de Chile, Ecuador y Venezuela, paises donde se esta permitiendo la inversion privada en gas y yacimientos petroliferos no eficientes. "Esto es importante porque son nuestra competencia y es absolutamente indispensable poder ser competitivos, porque de otra manera no vamos a poder crecer y tener un futuro", reitero. Manuel Gutierrez sustento que el petroleo, como sector estrategico, es necesario que funcione bien, por lo que "no podemos darnos el lujo, como pais, de que no este a la altura internacional. Y aunque ahorita se estan dando medidas (de desregulacion) para lograr eso, todavia no llegamos a los estandares de eficiencia internacional". El problema estriba en la diferencia de permitir la inversion y promoverla. Lo que se ha hecho hasta ahora es permitirla diciendo "ya quite las reglas que impedian esa inversion", pero hay que llegar hasta el final, pues mientras la inversion no permee, significa que todavia no se ha hecho un trabajo integral, asevero. El presidente de la Comision de Energeticos de Concamin externo que una de las propuestas industriales es determinar de que manera con la explotacion del petroleo se puede "complementar" a Pemex para aprovechar el potencial nacional. Lo importante, dijo, es lograr el objetivo sin tener que cambiar las reglas que existen por razones historicas. Recordo que un aspecto debatido durante los pasados Foros de Consulta Popular en energeticos fue la soberania. A su juicio, considero que la soberania "esta mas ligada con la habilidad que tiene un pais de fijar su propio destino y no tanto con el hecho de quien sea el que este explotando algunas cosas". Al respecto, Gutierrez Espinoza considero que una nacion rica es un pais soberano; la mejor manera de tener autonomia y soberania es la riqueza economica. Entonces, si logramos que Mexico se vuelva un pais rico, se podra retomar el camino del crecimiento. Expuso el caso de Japon, que sin contar con petroleo, hierro y materias primas importantes, es el pais mas rico y soberano del mundo debido a la capacidad de trabajo de su poblacion. Por tanto, agrego, "Mexico debe mantener su independencia y soberania, pero lo que necesitamos es saber como podemos agilizar ese proceso para incrementar la generacion de empleos, riqueza, bienestar y desarrollo". En pocas palabras, "darle una dimension justa al termino soberania". Usted menciona que es necesario promover la inversion mas que permitirla, ¨que propuestas concretas hace Concamin al respecto? A pesar de los esfuerzos gubernamentales, no se han concretado inversiones por la falta de una politica energetica de largo plazo. Hubo desregulacion en el sector de energia electrica, pero no existen mas de 20 proyectos en esta area que, incluso, no han podido arrancar totalmente porque hacia falta la desregulacion en el gas natural. Sin embargo, todavia quedan escollos en lo que se refiere a la ley y su reglamento. En concrento, anuncio, proponemos una garantia absoluta, por parte de las autoridades, respecto al abasto suficiente de gas natural; contratos de largo plazo (de 15 a 20 anos) tanto en insumos como en venta y compra de energeticos sobrantes (despachabilidad) por parte de la Comision Federal de Electricidad; que se definan las condiciones de los contratos; que se otorgue y se amplie un presupuesto, minimo de cinco anos, a Pemex; que se reglamente el concepto de planta de cogeneracion de energia; crear un esq uema de coinversion con Pemex por medio de una preventa (compra por adelantado de gas) por un ano minimo de gas natural y que dichos recursos se envien directamente a la inversion de exploracion y explotacion, entre otros. Manuel Gutierrez indico que el mayor temor de los industriales es si habra o no gas natural, pues con el aumento de la demanda industrial del energetico que se preve a partir de 1998 (ano en que entraran en vigor las nuevas normas ecologicas), es indispensable contar con las cantidades necesarios y a precios competitivos. Todas estas situaciones, argumento, "conllevan a que los bancos dejen pendientes los prestamos para determinado proyecto, mientras estos no tengan la seguridad de que el inversionista va a contar con abasto, por un plazo largo, y tampoco tienen la seguridad de que la CFE va a comprar la energia sobrante". Entonces, la rentabilidad del proyecto resulta riesgosa y, por tanto, no hay financiamiento. Otro aspecto tipico es la cogeneracion de energia, lo cual significa generar al mismo tiempo energia termica y electrica por medio del metodo de vapor de agua, empleado en Europa, lo que da un rendimiento de 65 a 95 por ciento, contra 35-45 por ciento de las plantas tradicionales de generacion de energia electrica. Ademas, el uso del gas natural resulta mas eficiente en las plantas de cogeneracion que en las normales, "pero estos proyectos no se han aprovechado en Mexico por falta de aclaraciones legales y reglamentarias, pues en el pais no esta contemplado legalmente el termino cogeneracion", explico el especialista. Entonces, el inversionista se enfrenta a "no puede poner su planta porque no sabe bajo que condiciones legales va a estar en el pais", anadio. En cuanto al factor de despachabilidad, Gutierrez Espinoza senalo que la planta de cogeneracion debe trabajar con ciertos niveles de eficiencia, operacion y ritmo, lo cual no puede detener o disminuir por el solo hecho de que la CFE podra o no comprar la energia excedente. Por tanto, debe existir un compromiso firme de que la CFE, en condiciones de igualdad de costos, de preferencia a este tipo de plantas, mientras que por parte de Pemex se garantice el abasto de gas natural. Esto requiere eliminar la incertidumbre sobre los programas de inversion (gas y petroleo) y de presupuesto asignados a Pemex; es decir, que se trascienda a un plazo minimo de cinco anos. Con estos planteamientos, puntualizo, buscamos que efectivamente se redunde en una mayor inversion en todos los campos del sector energetico: gas natural, energia electrica y petroquimica. .