SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: SUPERADO SOLO POR JAPON, CHINA Y CANADA CABEZA: En enero-abril, Mexico obtuvo superavit comercial record con EU por 5,297 mdd SECUNDARIA: El saldo favorable, a pesar de un descenso en nuestras exportaciones WASHINGTON, 21 de junio (Notimex).-Mexico logro un inedito superavit comercial con Estados Unidos de 5 mil 297 millones de dolares acumulado en los primeros cuatro meses desde la devaluacion del peso mexicano, indico hoy un reporte oficial. El Departamento de Comercio (DOC) documento que el alto nivel superavitario fue ayudado por una balanza comercial mensual favorable a Mexico por mil 479 millones de dolares en abril pasado y por un nuevo decremento de las ventas estadounidenses al pais. Por comparacion, Mexico habia tenido un deficit con Estados Unidos de mil 348 millones durante el primer ano de operacion del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, de mil 600 en 1993, de 5 mil millones en 1992 y de 2 mil millones en 1991. El nuevo nivel superavitario se produjo un mes despues que Mexico habia logrado, en marzo pasado, el mas alto superavit mensual en la histortia de las relaciones comerciales con Washington, de mil 705 mdd, a pesar de que las exportaciones mexicanas cayeron aqui en abril siguiente. Solo Japon, China y Canada tuvieron en abril un mayor superavit comercial con Washington y mantienen balanzas acumuladas mas altas para los primeros cuatro meses del ano. De acuerdo con el informe del DOC, las exportaciones de Estados Unidos al mercado mexicano tuvieron un nivel de 3 mil 232 millones de dolares en abril, lo que represento una caida de 17.5 por ciento con relacion al mes anterior. Pero las ventas mexicanas al mercado estadounidense tambien mostraron un descenso en abril, en contraste con la tendencia registrada desde enero. Mexico vendio a Washington productos por 4 mil 711 millones en abril, una caida de 16.4 por ciento. El total acumulado para los primeros cuatro meses del ano llego, sin embargo, a 34 mil 77 millones de dolares, un aumento de 10.5 por ciento en relacion con el mismo periodo del ano anterior. A pesar de la reduccion de las ventas mexicanas al mercado estadounidense en abril, se espera que los dos paises registren durante 1995 un nuevo maximo en el volumen y el valor del comercio bilateral. En 1994, durante el primer ano de operacion del Tratado de Libre Comercio (TLC) norteamericano, el intercambio comercial entre Mexico y Estados Unidos llego a un nivel sin precedente de 100 mil 333 millones de dolares. Analistas tambien preven que la tendencia superavitaria continuara siendo favorable a Mexico y que este lograra este ano el mas alto superavit comercial anual en las relaciones comerciales con Estados Unidos. La administracion Clinton ha expresado su expectativa de que la relacion comercial entre Estados Unidos y Mexico registrara un "balance mas positivo" en la medida que avance la recuperacion de la economia mexicana. Tanto funcionarios como expertos tenian previsto que el diferencial de la cotizacion del peso mexicano respecto del dolar tendria este tipo de impacto en las estadisticas comerciales. Empresarios anticiparon un posible cambio de panorama en 1996. Deficit millonario Por otra parte, se informa que el deficit comercial de Estados Unidos aumento en abril a la cifra record de 11 mil 400 millones de dolares por una merma en las exportaciones y un incremento en la compra de vehiculos y otros productos extranjeros, dijo hoy el Departamento de Comercio. Pese a una ligera disminucion de 4.3 por ciento en el controvertido deficit con Japon, a 5 mil 900 millones de dolares, las importaciones de autos de ese pais subieron 200 millones en abril, en medio de una disputa sobre el comercio de vehiculos. Por primera vez en lo que va del ano, Estados Unidos logro mejorar el saldo de su balanza comercial con Mexico. El deficit fue de mil 500 millones de dolares, frente a los mil 700 de marzo. Sin embargo, la mejora se debio a una reduccion en las compras de bienes mexicanos, ya que las exportaciones de Estados Unidos a su vecino del sur cayeron 14.5 por ciento, a 3 mil 200 millones de dolares, por el descenso en el poder de compra de los mexicanos. .