SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: VIRUS, LA RESPUESTA CONTRA EL HOMBRE CREDITO: Paulino Sabugal Fernandez* Se trata de la competencia entre especies luchando por su supervivencia, que va desde la gran pandemia de influenza de 1918-1919 en la que murieron 20 millones de personas (mas que en la Primera Guerra Mundial), hasta la aparicion del VIH (Virus de la Imunodeficiencia Humana que produce el SIDA), que a la fecha ha infectado a mas de 12 millones de personas entre todos los sectores de la poblacion mundial. Atras queda el anuncio triunfal de 1979 cuando la Organizacion Mundial de la Salud declaro que el virus de la viruela habia sido erradicado del planeta (actualmente solo conservan muestras el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta y el Instituto de Investigaciones para Preparaciones Virales de Moscu). Hoy, en hospitales de todo el mundo, se reporta la presencia de cepas farmacoresistentes de tuberculosis (de acuerdo con la Organizacion Mundial de la Salud, el Mycobacterium tuberculosis produce 8 millones de nuevos casos cada ano, de los cuales tres millones muertes), neumonia, Shigella dysenteriae (causante de la disenteria), meningitis, gonorrea, sepsis (presencia generalizada en la sangre u otros tejidos de microrganismos patogenos y sus toxinas) contraidas en hospitales, paludismo (se trata aqui del p roducido por el Plasmodium falciparum, que produce dos millones de muertes anualmente). Recordemos tambien aquella "bacteria carnivora" de 1994 (infeccion por Estreptococo Aureus); el brote de peste neumonica, una forma particularmente virulenta de la peste bubonica, en la India en octubre de 1994, que causo mas de 300 muertes y hace unas semanas, las extranas patogenias en hospitales que han costado la vida a ninos mexicanos en Durango y Jalisco. El biologo Paul W. Ewald senala, a partir de investigaciones que buscan responder por que algunos patogenos pueden causar efectos tan severos al hombre y otros no, que las razones, desde el punto de vista evolutivo, para esta variacion de virulencia, incluyen el modo de transmision de los patogenos, su habilidad para sobrevivir fuera del organismo huesped por largos periodos y, tambien, la conducta humana que ha jugado un largo, significativo y poco reconocido papel en la evolucion de los patogenos debido a que el hombre con frecuencia determina la ruta y los tiempos de transmision. De la misma manera, para el Dr. Jeffrey A. Fisher (autor de The Plague Makers o Los hacedores de plagas), lo que esta ocurriendo ahora es lo que el hombre mismo ha provocado al hacer "presion selectiva" sobre los microorganismos patogenos, con el abuso de antibiotico, que al arrasar con cepas bacterianas sensibles permiten el surgimiento, por elemental y darwiniana supervivencia "del mas apto", de las mutaciones resistentes a uno u otro -o a muchos- antibioticos. En 1991, dice Fisher, los medicos en los Est ados Unidos recetaron mal o innecesariamente antibioticos a casi 4 millones de personas! para resfriados comunes que, de origen viral, no son tratables con estos medicamentos. Se trata, en suma, de una ley de la Naturaleza: cualquier especie acorralada luchara "deterministicamente" por sobrevivir y permanecer. ¨Permanecer para que? Para el ciego juego de reproducirse y seguir permaneciendo. El hombre, por su parte, no puede "expandirse" mas de la cuenta: "dormidos" en las profundidades de las selvas y los bosques -las que todavia quedan- hay patogenos que no querra despertar, porque le puede costar, como especie biologica, su propia superviviencia. *PERIODISTA Y ESCRITOR .