SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Federico Campbell CABEZA: La inevitable inmoralidad del poder CREDITO: HECTOR LEON DIEZ Federico Campbell asume la impotencia creativa como un movil de su literatura. Ensayista sobre la tematica del poder y periodista de oficio, ha escrito Post sriptum triste, un diario que recoge sus experiencias como reportero y que hoy por la noche se presenta en la Capilla Alfonsina; tambien autor de Tijuanenses, Pretexta, La invencion del poder, El archivo de Sciascia, Mascara Negra y un manual de Periodismo Escrito. Fue galardonado con la prestigiada beca Gugenheim, que tiene un monto de 25 mil dolares, la que uitilizara para terminar su novela Transpeninsular: en busca del escritor perdido. En conversacion con El Nacional, habla de la invencion de su literatura y su pasion por Sicilia, el limite austral de Italia. -En el verano del 62 vivi dos meses en Sicilia, ahi tuve un trauma positivo, es decir: me enamore. Esta memoria de felicidad en Italia, y el que yo habia escrito mas de 100 paginas sobre Leonardo Sciascia, me hizo regresar. Me parecia que Sciascia estaba escribiendo sobre Mexico. Fui a conocerlo, nos hicimos amigos y escribi un libro sobre el. Fue un viaje en busca del escritor perdido, que es el tema de mi novela Transpeninsular: un personaje del DF viaja a Baja California en busca de Fernando Jorda n, quien murio en 1956 en La Paz; tenia 35 anos. Jordan fue un gran escritor y antropologo que se creyo habia sido asesinado por motivos politicos, que lo habian mandado matar Miguel Aleman y el gobernador Olachea. Esa es la trama: si lo asesinaron o se suicido. Fernando Jordan es una mezcla de Sciascia y de Juan Rulfo: los tres son el escritor perdido. Rulfo lo es porque incurre en la impotencia literaria, porque no puede seguir escribiendo. Lo que trato de decir es que de todo se puede hacer literatura; porque la literatura y la vida son la misma cosa. Me interesan mucho los generos hibridos y la fusion de los generos literarios en la novela. -¨Que piensas del triunfo y de la envidia?. -Dice Bacon en su ensayo sobre la envidia que una de las cosas que mas motiva al envidioso es el despegue de una persona que antes estuvo al mismo nivel de los otros. La envidia es muy irracional: es como el amor, como el enamoramiento. Pienso que hay que ser muy tolerante con los envidiosos, hay que perdonarlos, no es su culpa, es algo que viene de su ser mas profundo. La gente no es responsable de su envidia; el deseo y el alma son cosas que no se controlan. La envidia puede desvanecerse, asi como se desv anece el enamoramiento, puede curarse. Dicen que hay pueblos mas envidiosos que otros... no estoy muy seguro. Se dice que nosotros tenemos esa mala herencia espanola, que se da entre espanoles y arabes de manera profusa. Creo que los italianos no lo son tanto, ni los aglosajones. Si tienes un exito en Francia, todo el mundo te celebra como una gloria nacional. En Mexico tu puedes tener un exito y algunas personas se pueden molestar mucho. Mas te vale no triunfar en Mexico. -¨No hay una cultura del exito en Mexico?. No la hay porque no seguimos la etica protestante del exito de la que hablaba Max Weber. Estamos empantanados en una etica catolica del exito. Weber dice que el capitalismo florece mejor en paises de cultura protestante, pero ciertamente en el cristianismo catolico hay un sentimiento de culpa cuando se experimenta la riqueza; por eso en Latinoamerica prendio mucho la idea de la justicia que se tiene en el marxismo, es decir, la idea de la justicia distributiva. Ignacio de Loyola decia "lo que me sobra no me pertenece", o sea que en el fondo de la teologia de la liberacion hay una preocupacion por los pobres, en el sentido de que es injusto que unos tengan mas que otros; es una idea cristiana con afinidad en el marxismo. Pienso que los marxistas y los cristianos siguen teniendo razon en su idea sobre la justicia social. -Esta idea de las envidias y la falta de una cultura del exito son muy bien aprovechadas por el poder. -En lo mas profundo de nuestro ser hay la sensacion de que no tenemos derecho a nada: yo no tengo derecho a gozar, a comer, a disfrutar de la vida , al placer. Tenemos muy introyectada esta idea: por que yo no valgo, por que soy un esclavo, los que valen son los espanoles: es como un mandato que traemos desde la infancia. Y es que tambien es cierto que vivimos es un pais muy injusto en donde hay demasiados privilegios, y los privilegios empezaron a acabarse con la toma de la Bastilla, para eso se hicieron l as revoluciones, y resulta que en Mexico a finales del siglo XX seguimos con una bola de privilegios. -¨Los intelectuales gozan de privilegios, se ven cooptados por el Estado? -Yo pienso que los intelectuales son criticos o acriticos segun los tiempos; es decir, hay como oleadas, hay epocas en que los intelectuales son mas criticos del poder que en otras epocas. De los intelectuales mexicanos no se puede decir que han sido recientemente cooptados por que no habia nada que cooptar, desde hace unos 30 anos los intelectuales mexicanos, en general, son muy contemporanizadores con el gobierno. Como gremio no encuentras una sola manifestacion de critica al gobierno. Hay manifestaciones individuales, pero no de grupo. Por otra parte, nunca he creido que la palabra cooptar sea espanol, se me hace muy falsa, ¨no vendra del ingles?, prefiero la palabra comprar. -Me viene a la mente la frase de Sartre que habla sobre los intelectuales como prostitutas de la razon. - O sea, ¨que tienen el priviligio de la critica, el poder de expresarse? -De que sirven a una verdad, y no siempre la propia. -¨Por ser un intelectual ya eres un servidor del Principe? Sartre no lo fue, Voltaire y Sciascia tampoco. Lo que siempre me he preguntado es si un intelectual tiene mas obligacion como ciudadano de ser un critico del poder que el peluquero de la esquina. ¨Por que un intelectual tiene mayor obligacion de ser critico que un chofer de taxi? ¨Quien dice? -Gramsci, ¨no? -No va por ahi mi planteamiento. Mi pregunta es: ¨Porque el intelctual tiene mas obligacion que el carnicero? ¨Porque tiene mas educacion? Entonces el ingeniero o el biologo tambien tuvieron una educacion superior. Pienso que todos los ciudadanos tienen las mismas obligaciones y derechos; no se fundamenta la idea de que a unos ciudadanos les puedes exigir mas por que son intelectuales. ¨Quien decreto que los intelectuales son los perros guardianes de la democracia? -¨Cual seria la funcion del intelectual? - Escribir bien, hacer su bien se trabajo, escribir sus libros. Hacer simple lo complejo, explicar las cosas, articularlas, valerse de su bagaje literario para esclarecer los discursos que se estan poniendo en juego en la sociedad. Volver claras las cosas oscuras. -Y aquello de que son los lideres morales. -Para nada. Bobbio hace una historia muy interesante de la idea que tenemos de los intelectuales. Hay una tradicion muy fuerte sobre nuestra idea acerca de los intelectuales que viene de los enciclopedistas del siglo XIX. Hay una tradicion, efectivamente, de que los intelectuales deben estar en la oposicion, de oponerse al poder. Sciascia se incribia en esa tradicion. Sin embargo hay intelectuales a quienes repugna esta idea, ellos dicen que el gobierno tiene cosas buenas y que hay que reconocerlas; otros d icen que el poder siempre es inmoral. -¨Tu que piensas? -Yo pienso que es necesariamente inmoral, que no puede ser de otra manera, es fatalmente inmoral, no tiene remedio. .