SECCION ECONOMIA PAGINA 22 BALAZO: Zona automotriz CABEZA: CINCO A¥OS MAS AL TLC CREDITO: SUSANA OSTALAZA La globalizacion de los mercados tiene como beneficios el apoyo economico, comercial y financiero entre las naciones, pero cuando existen problemas entre las mismas, puede darse el conocido efecto domino, afectando una a la otra como consecuencia de una crisis. Este ano y el anterior Mexico ha atravesado problemas (que a estas alturas ya son graves) en su industria automotriz, primero por la baja en las ventas en el mercado domestico, por la crisis del pais y demas factores que han influido, y aunque el objetivo de nuestro pais al entrar en un Tratado de Libre Comercio que forma el mercado (globalizado) mas grande del mundo, era ampliar sus fronteras comerciales, ser competitivo, aumentar la produccion para generar mas empleos y hacer crecer una economia que perte nece el tercer mundo, con la oportunidad de ser socio comercial de Estados Unidos y Canada, Mexico tenia amplias posibilidades de crecimiento. Pero ante las circunstancias actuales, nuestro pais debe reconsiderar muchos de los aspectos incluidos en el Tratado de Libre Comercio, puesto que si no lo hace, en vez de un apoyo, este sera contraproducente. Como ya hemos mencionado en notas anteriores, en los malos tiempos que padece la industria automotriz nacional, las exportaciones han resultado un respiro, lo cual se contemplaba tambien para este ano, pero ahora no solo la economia mexicana esta pasando un mal momento, sino tambien la de muchos otros paises como Estados Unidos, que ademas de su conflicto automotriz con Japon tiene problemas en el mercado domestico, ya que en los ultimos cuatro meses la venta de vehiculos se desplomo y las exportaciones que nuestro pais realizaba a la Union Americana, no podran ser sustituidas con el mercado latinoamericano. El ano pasado Mexico comercializo a Sudamerica 40 mil unidades, mientras que a Centroamerica y el Caribe, 10 mil, lo que represento una venta al exterior de 50 mil vehiculos, contra los 421 mil que se vendieron a Estados Unidos y Canada. Por tanto es de esperarse que al caerse el mercado de automoviles estadounidenses, las exportaciones que se realizan a Latinoamerica no salvaran la situacion actual de la industria automotriz nacional. Por lo anterior es importante renegociar (afirman conocedores) los tiempos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canada en materia automotriz e irse a los 15 anos, puesto que los planes que tenia el sector de producir 2 millones de automoviles para el ano 2000 y contar con volumenes adecuados para competir con los socios comerciales, han quedado postergados para el 2005. En el primer trimestre de este ano diversos especialistas destacaron el hecho de que las ventas en el mercado domestico sufririan una caida de 45 a 50 por ciento, a estas alturas el desplome va por 65 por ciento. Ante estas cifras, la recuperacion del mercado automotriz nacional (que como puede verse aun no toca fondo) llevara por lo menos cinco anos, segun afirman expertos en la materia. Para finalizar, es importante destacar el comportamiento de las importaciones y de las exportaciones, ya que las primeras han tenido mayor dinamismo (durante 1993-1994). En las importaciones, por ejemplo, los vehiculos participaron con 17.4 por ciento, los motores con 20.2, las llantas con 43.9 y las autopartes con 4.6. En tanto, las exportaciones tuvieron una dinamica inferior; los autos contribuyeron con 20 por ciento, motores con 35.9, llantas 69.6 y las autopartes con 9.3. .