SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: ESTABILIDAD FINANCIERA CABEZA: Al final de 1995 sera superada la crisis: Ortiz MADRID, 20 de junio (Notimex).-Mexico registrara en 1996 un vigoroso crecimiento economico gracias a las medidas macroeconomicas adoptadas por el gobierno en combinacion con la estrategia de mediano y largo plazo, dijo hoy el secretario mexicano de Hacienda, Guillermo Ortiz. Ante unos 200 inversionistas espanoles, Ortiz declaro que hacia finales de 1995 la crisis financiera habra sido superada totalmente y se espera una expansion sostenida del mercado interno como el mas firme sustento del proceso de recuperacion economica. Convocados por el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) y la correduria JP Morgan, los empresarios espanoles, con inversiones por mas de mil millones de dolares en diversas ramas de la economia mexicana, sostuvieron un amplio dialogo con Ortiz. El funcionario mexicano preciso que la estabilizacion de los mercados financieros fue fundamental para lograr los objetivos de largo plazo del programa economico de Mexico y agrego que los costos sociales del ajuste se han mitigado mediante mayores apoyos al campo. Cito como ejemplo el incremento de becas de capacitacion para trabajadores, ampliacion de cobertura para empleados desplazados y un programa que tiene como objetivo la creacion de medio millon de plazas de trabajo. Interrogado sobre la relacion entre la reforma economica y la reforma politica, el titular de Hacienda dijo que ambas "van de la mano y no se puede entender una sin la otra". Al referirse a los avances del programa economico de Mexico, Ortiz dijo que "las finanzas publicas se han fortalecido y el superavit primario del sector publico en el primer trimestre de 1995 muestra un incremento de casi 100 por ciento" respecto del mismo periodo de 1994. "Ello a pesar del incremento que se registro en los estados de la deuda publica por concepto de mayores pagos de intereses en moneda extranjera expresados en pesos y de las mayores tasas de interes internas." Ortiz explico los cambios ocurridos en el comportamiento de la balanza comercial mexicana, "que paso de un deficit de 7 mil 200 millones de dolares a un superavit de alrededor de 2 mil millones de dolares" entre enero-mayo de 1994 y enero-mayo de 1995. Con relacion a los Tesobonos (bonos del gobierno indexados al dolar), "uno de los problemas fundamentales que tuvimos a principios de ano", es que su saldo ha disminuido y que para el segundo semestre sera de alrededor de 10 mil millones de dolares. Las fuentes de financiamiento excederan los pagos al exterior durante el segundo semestre de 1995, cuando se tienen compromisos por unos 9 mil millones de dolares, mientras el primer semestre el pais tuvo que amortizar 15 mil millones de dolares de deuda de corto plazo, dijo. "Esto significa que el pais gradualmente ha ido mejorando las posibilidades de renovacion y acceso a los mercados internacionales de capital", anadio. Ortiz expreso que el programa economico mexicano ha tenido avances importantes, entre los que destaco el ahorro publico, la correccion de la balanza de pagos, la estabilizacion de los mercados financieros, la restructuracion de creditos en Unidades de Inversion (Udis) y el reforzamiento de programas sociales. Al abordar las perspectivas de mediano y largo plazo, dijo que "el Plan Nacional de Desarrollo busca restablecer las condiciones de crecimiento de la economia mexicana" para atender la demanda de mas de un millon de empleos anuales. Para lograrlo, considero, es imprescindible retomar tasas de crecimiento de la economia superiores a cinco por ciento anual. Subrayo el esfuerzo enorme que ello significara si se toma en cuenta que en el periodo 1980-1994 la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue unicamente de 1.4 por ciento. "El reto para los proximos anos es retomar una tasa de crecimiento que permita proporcionar los empleos que el pais necesita, y para poder lograrlo es imprescindible trabajar en dos frentes: incrementar el ahorro interno y el aumento de la productividad", afirmo. Explico que la politica de privatizaciones va asociada a la estrategia de cambio estructural y que en este sentido las reformas legales crearan el marco adecuado para garantizar el buen funcionamiento de la economia mexicana. Los inversionistas espanoles preguntaron al titular de las finanzas mexicanas sobre las posibilidades de inversion en sectores como el electrico, comunicaciones y puertos. .