SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: INFORME DE INEGI CABEZA: Desempleo abierto de 6.3% en abril, el mas alto desde 1978 SECUNDARIA: Ciudades mas afectadas: Mexico, Guadalajara y Monterrey CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El fuerte programa recesivo que se ha aplicado para enfrentar la crisis financiera, ha propiciado una creciente eliminacion de puestos de trabajo. Asi, la Tasa de Desempleo Abierto para abril se situo en 6.3 por ciento, equivalente a dos millones 205 mil personas de la Poblacion Economicamente Activa (PEA), que se ubica, segun el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en 35 millones de mexicanos. Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadisitica, Geografia e Informatica (INEGI), revelan que este es el mayor indice de desocupados en los ultimos 17 anos, es decir, desde 1978. De marzo de 1995, mes en que se ubico el indice de desempleo abierto en 5.7 por ciento, a abril, en que paso a 6.3 por ciento, perdieron su empleo formal 210 mil personas, lo que significo un promedio de 7 mil personas diarias. Ahora, si comparamos el numero de empleados que habia al cierre de 1994 (cuando la tasa de desempleo era de 3.6 por ciento), el aumento en el numero de desocupados en el primer cuatrimestre es de 945 mil personas. Esto implica que 7 mil 875 personas al dia perdieron su empleo en los ultimos cuatro meses. Cabe senalar que esta Tasa de Desempleo Abierto se define, de acuerdo con la organizacion Internacional del Trabajo (OIT), como la proporcion respecto a la PEA que representan las personas de 12 anos y mas que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora a la semana, a pesar de que realizaron acciones de busqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta. Las areas metroplitanas que registraron mayores aumentos en sus tasas de desempleo fueron encabezadas por las ciudades de Mexico, Guadalajara y Monterrey. Otras areas metropolitanas que tambien registraron incrementos significativos en sus niveles de desempleo abierto fueron Cuernavaca, Hermosillo, Manzanillo, Merida y Morelia. Tambien es importante destacar que los otros indicadores de desempleo que el INEGI produce mostraron una tendencia al alza en abril de 1995. Por ejemplo, la Tasa de Presion General, la cual incluye ademas de los desempleados abiertos a aquellos ocupados que buscan trabajo con el proposito de cambiarse o tener un empleo adicional, paso de 6.1 por ciento de la PEA en el cuarto mes de 1994 a 9.4 por ciento en abril del presente ano. Por lo que se refiere a la Tasa de Ocupacion Parcial por Razones de Mercado y Desocupacion, que es el porcentaje que representa la poblacion desocupada y ocupada que labora menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, con respecto a la PEA, esta represento 6.1 por ciento en abril de 1994 y 8.4 por ciento en el cuarto mes de 1995. Con respecto a la Poblacion Ocupada durante abril de 1995, esta represento 93.7 por ciento de la PEA, siendo su distribucion por rama de actividad la siguiente: en los Servicios se concentro 38.5 por ciento; en el Comercio, 21.8; en la Industria de la Transformacion, 20.1; en Comunicaciones y Transportes, 6.7; en el Gobierno, 5.6; en la Construccion, 5.1, y en Otras actividades, 2.2 por ciento. .