SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: CADENAS MERCANTILES GLOBALES CREDITO: Clemente Ruiz Duran* Ayer se inauguro el seminario internacional "Cadenas Mercantiles Globales", organizado por el Seminario de Politica Industrial de la Division de Posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM. A el asisten varias personalidades del medio academico estadounidense y brasileno. Entre otros, el profesor Michael Piore, profesor del Instituto Tecnologico de Massachusetts, quien hace algunos meses publico su libro "Communities of Meaning. Borderlands of Understanding in American Economic and Social Life", publicad o por la Universidad de Harvard. Asiste tambien Roberto Korzeniewicz, quien conjuntamente con su hermano Miguel y Gary Gereffi publicaron el ano pasado el libro "Commodity Chains and Global Capitalism", editado por Praeger. Ademas, Tom Bailey, de la Universidad de Columbia en Nueva York, Tom Heller, de la Universidad de Stanford, y Jose Cassialoto. En las primeras sesiones se discutio algunos de los elementos de lo que significan las Cadenas Mercantiles Globales para el nuevo patron de comercio internacional. Michael Piore senalo que como parte del Directorio de la Organizacion Internacional del Trabajo, ha promovido la realizacion de un estudio para analizar la conformacion de cadenas productivas, involucrando los paises industrializados y en desarrollo con el fin de medir en que forma este nuevo tipo de organizacion esta influyendo el proceso de des arrollo mundial. Korzeniewicz agrego que esta nueva concepcion del comercio mundial, organizado por cadenas mercantiles, esta dando cuenta de una ralidad diferente a la que expresaban los libros de texto tradicionales, puesto que en ello se suponia que los paises en desarrollo se concentraban en la produccion de bienes atrasados, de forma que los bienes mas avanzados se elaboraban en los paises industrializados, quienes dominaban el comercio mundial y esto daba por consecuencia una creciente desigualdad en la economia mundial. Esta vision corresponde en realidad a la etapa despues de la Segunda Guerra Mundial, hoy las cosas han cambiado y los paises en desarrollo participan en un comercio conformado trilateralmente por paises centrales, perifericos y semiperifericos, en donde los paises de nueva industrializacion son la pieza clave de este nuevo tipo de organizacion mundial del comercio. Para ilustrar esta nueva realidad, Roberto Korzeniewicz senalo un sin fin de ejemplos significativos. Entre otros, menciono que existen cadenas mercantiles que estan siendo dominadas por los productores, como es el caso de la industria automotriz, pero que muchos otros son dominados por los minoristas, en cuyo caso la cadena puede empezar en Italia (Benetton) o Espana (Zara), pero estar vinculados a una cadena que termina en las montanas de China, como es el caso de la industria del vestido. Se analizaron diferentes cadenas mercantiles, entre otras las de la industria de la construccion de barcos, la industria alimenticia y la del calzado. Tom Bailey analizo el caso de la industria del vestido y las cadenas que se han establecido hacia el interior de la economia mexicana. Tom Heller, en su momento, analizo el caso de los servicios y la forma como estos estan tambien ligados a cadenas de produccion a nivel mundial, especialmente los grandes comercializadores como son Price Club, Wal Mart, K Mart, y en la cadena alimenticia McDonnalds, etc. Este tipo de cadenas, que parecen tan cercanas a nosotros, han distorsionado totalmente el sentido del co mercio mundial, puesto que se convierten en supercarreteras de la importacion y dejan aislados a los productores locales. En respuesta a una inquietud de Gary Gereffi, hace algunos meses, del por que esta situacion tan desventajosa para algunos paises, una de los gerentes contesto que esto derivaba de la falta de calidad en los productos nacionales, y que por lo mismo no era facil ligarlos a procesos de distribucion en donde la esencia no es el precio, sino la calidad. El seminario de politica industrial ha encontrado que, en realidad, el proceso de industrializacion reciente de Mexico ha estado ligado precisamente a la conformacion de cadenas mercantiles globales, fundamentlamente las ligas al productor. Las empresas mas exitosas son aquellas que han logrado insertarse en esta dinamica, como es el caso de la industria del vidrio, del cemento, del automovil y de la cerveza. En tanto, las cadenas dominadas por los minoristas, como es el caso de la industria textil, ha perd ido terreno. Esta vision de analisis da cuenta de que la nueva politica industrial debe estar orientada a apoyar a todas aquellas empresas interesadas en involucrarse en cadenas mercantiles globales. A la vez debera buscarse que los grandes comercializadores utilicen las capacidades de produccion locales y se transformen no solo en supercarreteras de la importacion, sino tambien en vehiculos de exportacion de los productos mexicanos. Esto, de lograrse, permitira que un mayor numero de productores mexicanos se involucre en la exportacion, puesto que hasta hoy, sobre todos los pequenos empresarios, no han contado con el apoyo necesario para involucrarse en el proceso de exportacion. Es decir, las nuevas cadenas mercantiles globales estan organizados de forma que los comercializadores se conviertan en los subcontratistas, y estos determinan tambien la forma como se distribuye el valor agregado a lo largo de la cadena, en donde obviamente en la parte final la de la comercializacion es donde se concentra la mayo r parte del valor agregado. Aproximadamente entre cuarenta y cincuenta por ciento se otorga a la comercializacion y solo una quinta parte a la produccion, esto muestra que en la medida que se tenga cierto tipo de control sobre el comercializador, un pais podra retener en mayor medida el valor agregado de un producto, de lo contrario quedara condenado a aceptar una distribucion del valor agregado marginal. Esto, que se dice facil, tiene serias implicaciones para la forma como se instrumenta la politica indus trial de un pais, puesto que muestra que no solo es necesaria la capacidad de innovacion en el producto, sino tambien en la comercializacion. Es un reto enorme para los que definen la politica industrial de un pais, puesto que no solo deben entender estas nuevas realidades, sino proponer nuevos instrumentos para lograr penetrar a los comercializadores, para que adquieran un mayor numero de articulos locales. Es un reto interesante que esperamos este contemplado en el nuevo programa industrial que se anuncia ra proximamente. .