SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Gabriela Balderas, escritora CABEZA: "La poesia es vocacion por el asombro CREDITO: LUCILA VARGAS MEDELLIN ENTRETEXTO: "Naci con la marca de poeta en la sangre". Nacida en Tapachula, Chiapas, Gabriela Balderas (32), radica desde hace 10 anos en esta ciudad. Estudio Letras Hispanicas en la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM y sus poemas han sido publicados en diversos periodicos y revistas de circulacion nacional; en el extranjero han aparecido en Ruptures. La Revue des 3 Ameriques (Quebec, Canada) y en La Gaceta Literaria El cielo de las serpientes (La Paz, Bolivia). Ha escrito el poemario Estaciones del viento y tiene inedito el libro
Sirenario (antologia sobre el mito de las sirenas en la literatura). Ademas de ser cofundadora y parte del consejo editorial de la revista Arte y Cultura. Hojas de utopias de la Fundacion Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, es codirectora de la revista La Jicara y forma parte del consejo editorial de la revista de poesia El cocodrilo. Asimismo es promotora cultural desde agosto de 1993 y coordinadora de Difusion de la Casa del Poeta. En esta ocasion platica para El Nac ional acerca de su vida y comenta como un grupo de 18 poetas mexicanas decide rendirle homenaje a Sor Juana Ines de la Cruz con motivo de los 300 anos de su muerte. Ante esta panoramica, la conversacion fue la siguiente: -Me inicie de manera natural, como si ya hubiera nacido con esa forma de ser, con esa marca en la sangre, en el alma, con ese deseo siempre de decir algo, y de transformarlo en poesia. -La poesia es tambien una vocacion, la vocacion por el asombro, por el lenguaje. Cuando tenia 13 anos y me reconoci, vislumbre todo esto gracias a la lectura de muchos autores que el azar puso en mis manos, pero en especial preferi a los poetas. Despues el gusto por la poesia se volvio amor, pasion y una vocacion que he ido desarrollando, un oficio, ademas de ser una actitud ante la vida. -De aquella epoca las lecturas que me descrubrieron al mundo fueron Becquer, Amado Nervo, Ruben Dario, Sor Juana y la Biblia, entre otros libros que encontre en la biblioteca familiar. Estas lecturas, luego otras, y la vida misma han ido fructificando, y mi fruto es un primer libro de poesia que se publico a fines de 1993 en el Fondo Editorial Tierra Adentro, titulado Estaciones del Viento. -Por supuesto. Es apenas un comienzo. Soy una escritora joven, pero se hacia donde voy. -Son varios los temas, pero una constante es el viento, un elemento que me significa muchas cosas. Es tambien un libro que guarda parte de mi infancia y adolescencia. Estas epocas de mi vida transcurrieron en Tapachula, Chiapas, La Perla del Soconuso y fue en 1984 cuando llegue a la Ciudad de Mexico. No conocia la enorme tradicion literaria de Chiapas, pero fue en el taller de Juan Banuelos donde decidi que tenia que hacer con la mia. -Definitivamente si. El destino es un viento poderoso que te arranca del arbol al que perteneces, luego te arrastra como a una hoja y finalmente te deposita en algun sitio para que, como digo en un verso, seas como "la hojarasca ardiendo rabia en cada gesto antes de morir", y no pensaba en una muerte fisica, sino en otras muertes, a cada instante morimos. Somos seres discontinuos. Uno vive debatiendose en la muerte del instante. -La poesia esta hecha de instantes que el poeta desea capturar, esta hecha de muerte. Estando en el taller de Juan Banuelos y lejos de la tierra natal senti aun mas la necesidad de escribir, para hacerle frente a la soledad y a la nostalgia. Asi la palabra se convirtio en el instrumento para reconocer y guardar el pasado con plena conciencia. Entre la Facultad de Filosofia de la UNAM e hice estudios de Letras Hispanicas, pero una parte complementaria de mi formacion es el trabajo en varios talleres de poesi a a los que he asistido. Yo considero que la poesia es el cuerpo de la memoria. Nace de un deseo cognocitivo del mundo. Se quiere en un instante de luz atrapar la esencia de las cosas, su verdad, y acaso apenas se toca. En el acto de la creacion uno se va inmolando a si misma, en la medida en que cada palabra contiene un soplo de nuestra existencia, pues la belleza cuesta y su concrecion se paga. Recuerdo a la Pizarnik, escribio: "La muerte es una palabra", y yo agregaria de Unganetti, que "la muerte se pag a viviendo". Cito a estos dos autores porque me han marcado, y me interesan mucho. -Una experiencia importante fue durante el taller del Centro Mexicano de Escritores, en la beca de poesia que obtuve de 1990 a 1991. Gracias a esto escribi y trabaje Estaciones del Viento. -Todo lo que envuelve al mundo: la luz, la oscuridad, el amor, el desamor, la naturaleza, el dolor, la alegria, el eros, lo mistico, el silencio, el viento, el agua, la tierra, el fuego, la memoria y otras muertes, el tiempo. El tiempo que sera quien diga la ultima palabra. -Pues mira, la Casa del Poeta esta organizando un encuentro de jovenes poetas mexicanos en homenaje a Sor Juana Ines de la Cruz. Con motivo de los 300 anos de su muerte, un grupo de 18 poetas mexicanas contemporaneas nacidas a fines de los 50, en los 60 y principios de los 70, se unen a los festejos que en torno a la figura de esta importante poeta se han venido realizadno en el pais. Este encuentro ofrece una lectura de sus textos poeticos en el Encuentro de Jovenes Poetas, titulado Si te labra de pris ion mi fantasia. -Lo organiza la Casa del Poeta, y se llevara a cabo en este espacio, que se encuentra en Alvaro Obregon 73 Col. Roma, el 24 de junio del presente, en el salon de Usos multiples, y consta de una jornada de 3 mesas moderadas. -Mira, entre los poetas que estaran presentes en este encuentro destacan Jose Maria Espinasa, Raul Renan y Eduardo Langagne. Las palabras de bienvenida seran ofrecidas por Elsa Cross, directora cultural de la Casa del Poeta y premio Jaime Sabines de poesia, 1994. .